Inmaculada Arias de Saavedra Alías y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (eds.), Vida cotidiana en la Monarquía Hispánica. Tiempos y espacios, Granada, Universidad de Granada, 2015, 470 pp.

 

Ezequiel Borgognoni
Universidad de Buenos Aires
ICSOH-CONICET

            En los últimos años, la otrora cuestionada historia de la vida cotidiana se ha consolidado en España produciendo una renovación integral en el campo de los estudios de historia social y cultural. Los historiadores de lo cotidiano han propuesto una mirada reflexiva sobre la historia que trasciende lo anecdótico y se han comprometido a realizar un análisis crítico de la vida y las experiencias de nuestros antecesores, en su día a día, incluyendo cuestiones diversas que abarcan la sociabilidad, las prácticas culturales, las condiciones de vida, etc. Se trata de prestar atención a los artificios culturales ideados por los hombres y mujeres del pasado con el objetivo de satisfacer necesidades afectivas, espirituales y materiales. La historia de la vida cotidiana se presenta como una disciplina no excluyente y por el contrario inclusiva. Se interesa por los sectores privilegiados del Antiguo Régimen pero también dedica una esmerada atención a la gente del común, a la gente corriente, a los “otros”. De la misma forma, si bien se preocupa por lo cotidiano, lo ordinario, lo periódico, nunca pierde de vista la dimensión conflictiva en el orden de lo social, que son favorecedoras de la ruptura y el cambio.  En el mundo académico y universitario, la proliferación de monográficos referidos a esta temática en revistas especializadas, la realización de seminarios, la publicación de obras, y la conformación y consolidación de grupos de investigación, dirigidos e integrados por destacados especialistas de la historia de lo cotidiano, ponen en evidencia el prestigio indiscutido de esta forma de “hacer historia” en el presente.

            El libro que reseñamos es un producto cultural magnífico que responde a la demanda y a las necesidades de este contexto historiográfico. Los trabajos de investigación aquí reunidos se enmarcan en el proyecto de investigación “El hecho cotidiano en la monarquía española. Lo doméstico entre lo privado y lo público. Historia comparada entre el interior y la periferia” (HAR2011-26435-C03), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y que agrupa tres sub-proyectos radicados en las Universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, y de Granada, coordinados respectivamente por las profesoras Gloria A. Franco Rubio, María Ángeles Pérez Samper, Inmaculada Arias de Saavedra Alías y el profesor Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, siendo el sub-proyecto de Granada el que se encargó de la publicación y coordinación de este volumen.

            Los trabajos que forman parte de la publicación fueron presentados previamente en el marco de un seminario realizado los días 8 y 9 de mayo de 2014 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. En dicho encuentro, se definieron tres secciones de trabajo que, al presente, son las mismas que organizan los bloques en los que se divide la obra. El primer bloque del libro se ocupa de la importancia de los espacios de la vida cotidiana, entre la distinción y la marginalidad. En el segundo bloque, se estudian los sujetos y los objetos en el marco de la domesticidad y, por último, en tercer lugar, se abordan las prácticas y las creencias, la materialidad cotidiana y la espiritualidad colectiva.

            Presentaremos a continuación las líneas esenciales de los trabajos presentados en cada uno de los bloques, siguiendo la lógica de publicación establecida por los editores de la obra.

            En el primer bloque, el libro se abre con un trabajo de María Victoria López-Córdon Cortezo en donde se presenta el aprendizaje inducido de una cierta civilidad, que aparece como forma secularizada de virtudes antiguas y espacio de conciliación de lo público y lo privado, dirigido a los niños y las mujeres a partir de un conjunto de tratados del siglo XVIII. A continuación, el estudio del espacio cortesano madrileño en la Edad Moderna corre a cargo del profesor José Martínez Millán, quien demuestra cómo durante el siglo XVII la Villa de Madrid define con precisión los espacios, y su cotidianidad, tanto de la urbe como de la casa real. Por su parte, la profesora Inmaculada Arias de Saavedra Alías, propone el estudio de un ámbito doméstico cotidiano donde las personas podían instruirse durante el siglo de la ilustración. En su trabajo, se presenta una biografía de don Luis de Borbón Farnesio – hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio – donde se destaca su influencia y mecenazgo artístico a la vez que se ofrecen los resultados de un estudio en curso del catálogo de la biblioteca del infante realizado en 1785, con motivo de su muerte. El trabajo de Francisco Sánchez-Montes reflexiona en torno a cómo debió ser la vida cotidiana en la ciudadela militar de la Alhambra durante el siglo XVII evidenciando, por un lado, la decadencia de la realidad castrense  y, por el otro, un universo de festividad y ocio. El estudio de Amaya Morera Villuendas incursiona en un terreno original y novedoso: el análisis de las influencias de oriente como proveedor de objetos suntuarios – porcelanas, sedas y lacas - para la corte española durante la Edad Moderna. El americanismo tiene a su representante en esta obra a través de la contribución de Miguel Molina Martínez quien investiga diferentes aspectos de la vida cotidiana en el interior de las minas en los Andes coloniales. El autor se interesa por las actividades de extracción y transporte del mineral, la vida de los indígenas, sus condiciones de trabajo, sus enfermedades, los accidentes laborales, etc. Los estudios sobre la pobreza tienen cita en el texto a partir del artículo de María José Pérez Álvarez quien examina las distintas fundaciones, que junto a las cofradías, prestaron servicios sociales a los más necesitados en el mundo rural zamorano durante la época moderna. La profesora Margarita Torremocha centra su atención en el universo carcelario, en concreto la prisión de la Chancillería de Valladolid a finales del Antiguo Régimen, buscando reconstruir cómo era la vida cotidiana en un presidio grande, del cual no se conservan reglamentos. A través de la documentación de la Sala de Crimen, los pleitos criminales y las causas secretas, la especialista define una tipología de reclusos, entra en conocimiento de la atención espiritual y corporal que recibían, y contribuye con su estudio al conocimiento de la historia de la vida cotidiana en las prisiones.

            El segundo bloque nos aproxima a sujetos y objetos de la vida cotidiana. En el primer trabajo, a cargo de Ofelia Rey Castelao, se estudian las prácticas de sociabilidad en torno al bautismo religioso y al padrinazgo en la ciudad de Santiago de Compostela entre los siglos XVII y XVIII. La autora se interesa por resolver el viejo dilema de principio y realidad, es decir, le interesa comprobar si las normas diocesanas tenían un cumplimiento efectivo o no y cuál era la interpretación que los diversos actores sociales hacían de dicha normativa. Por su parte, Mariela Fargas, de la Universidad de Barcelona, nos demuestra que las joyas eran mucho más que un signo de distinción, refinamiento y ostentación. En su trabajo se realiza una aproximación inicial a los significados, usos y tensiones de la joyería durante la modernidad hispánica. La investigación sobre el comercio y venta de libros en la Granada del siglo XVIII es el tópico frecuentado por Francisco Ramiro Martín quien nos pone en conocimiento de cómo era la situación de las librerías en esta época y nos presenta con nombre y apellido a los distribuidores de impresos más activos de la ciudad. Desde el mundo universitario portugués, María José Ortega Chinchilla aporta algunos datos y plantea distintas reflexiones relativas a las experiencias cotidianas de los portugueses a partir de los relatos de viajeros españoles en Portugal durante el siglo XVIII. De la misma época pero de vuelta en la espacialidad geográfica española, es el trabajo de Magdalena Guerrero que se ocupa del estudio del mobiliario del Consultado de Cádiz, así como de la estructura y funcionalidad de sus aposentos. La sección segunda de esta obra, concluye con un trabajo prosopográfico de Rafael M. Girón Pascual, quien analiza la vida cotidiana de los mercaderes genoveses en Granada durante en tiempo de los Austrias a partir de fuentes diversas.

            El tercer bloque se dedica al cuerpo y al alma. María de los Ángeles Pérez-Sámper, catedrática de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona, nos presenta una fascinante historia de la alimentación en la España moderna, exponiendo todas las dimensiones del comer para vivir y el vivir para comer. La historia del vestido es abordada en dos trabajos de esta obra. Por  un lado, María Teresa Martínez de Sas ofrece una imagen de las formas de vestir de hombres y mujeres un espacio semiurbano de la Sierra burgalesa en el siglo XIX.  Por el otro, Máximo García Fernández nos invita a reflexionar en torno a las diferencias entre el vestido cortesano de influjo francés dieciochesco y los ropajes populares de los asistidos en el Hospital de la Resurrección de Valladolid, entre 1701-05 y 1786-90. Regresando al universo de la educación, la profesora Gloria Franco Rubio analiza un corpus literario moral e instructivo dirigido a las niñas para reforzar su rol en la sociedad a fines del siglo XVIII. Se trataba de una producción textual dirigida a sectores cultos. De la educación de los grupos marginados se encarga María del Prado de la Fuente Galán, quien analiza dos colegios de Granada (la Escuela General, y el Colegio de la Misericordia y la Doctrina) abocados a la educación de niños huérfanos.  Mientras que en la Escuela General, los niños que asisten – huérfanos de padres desconocidos- recibían una instrucción profesional encaminada al aprendizaje de un oficio, en el Colegio de la Misericordia y la Doctrina, los alumnos – huérfanos de padres conocidos – aprendían a leer, escribir y a realizar cálculos aritméticos sencillos.

            Los representantes del “Instituto Universitario La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid tienen participación en esta obra no sólo por intermedio de la intervención de su director, cuyo trabajo ya ha sido delineado, sino también por las contribuciones de Manuel Rivero Rodríguez y de Esther Jiménez Pablo. El trabajo de Manuel Rivero había sido presentado anteriormente en el seminario de 2014 en Granada y ya por entonces “no dejó indiferente a ninguno de los asistentes”, como relata la crónica que Francisco Martínez Gutiérrez realizó para el número 40 de la Revista Chronica Nova. El profesor Rivero nos presenta el análisis de un culto singular que tenía lugar en la Sicilia española: el culto a los criminales muertos en el patíbulo. En el artículo, se analizan los problemas en torno al surgimiento de dicho culto a partir de tres elementos: la sacralidad de Palermo y el trazado de recorridos penitenciales en su red urbana, las características de la compañía de los Blancos y por último el papel de la aristocracia en el gobierno ya que su función carismática se vinculaba a la sacralización de las funciones de la cofradía. Por su parte, Esther Jiménez estudia -desde el punto de vista del desarrollo de la Pietas Austriaca en el siglo XVII- las reliquias enviadas como regalos particulares a la Emperatriz María y a su hija, sor Margarita de la Cruz, que se conservan en el Convento de las Descalzas Reales de Madrid

            En suma, en esta obra el lector encontrará contribuciones variadas y de calidad de historiadores e historiadoras fundamentalmente de nacionalidad española que dan cuenta del “momento historiográfico” favorable que atraviesa la historia de la vida cotidiana en España y, me atrevo a sugerir, en Iberoamerica. Toman cita en este libro jóvenes historiadores que dan pruebas de un «scholarship» sofisticado junto a catedráticos de universidad, que son consagrados especialistas en el área. Estamos frente a un libro rico y de consulta ineludible para los historiadores de la Edad Moderna Hispánica, una obra inspiradora que alienta tanto la profundización de temas conocidos como a la proliferación de otros más novedosos originales.

 

 



Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778