El marqués de Leganés y las Artes

El marqués de Leganés y las Artes

 

José Juan Pérez Preciado

Universidad Complutense de Madrid

 

La tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid bajo el título El marqués de Leganés y las Artes, realizada por el Dr. José Juan Pérez Preciado,  analiza la figura histórica y las relaciones culturales del I marqués de Leganés, Diego Felípez de Guzmán (1580-1655), especialmente en el ámbito del coleccionismo de pintura, principal actividad artística de este noble madrileño, mano derecha del todopoderoso Conde Duque de Olivares, valido de Felipe

La primera parte presenta la biografía del personaje siguiendo de un hilo cronológico y su ascenso a las más altas cotas de poder político y militar en el seno de la monarquía hispánica, con interés especial en sus relaciones con ciertos aficionados al arte. En primer lugar se estudian sus orígenes, los oscuros años de juventud en la corte de los Archiduques Alberto e Isabel de Habsburgo en Bruselas, donde tuvo ocasión de conocer la importancia de la imagen pictórica al servicio del poder y la eclosión de figuras artísticas fundamentales en el primer barroco. A continuación se analiza el periodo de ascenso personal a la sombra del poder de Olivares y las misiones políticas en los Países Bajos. Especialmente interesantes son sus contactos con algunos de los principales aficionados flamencos al ejercicio del coleccionismo de pinturas. Esta etapa da paso al periodo de mayor gloria pública, con la ostentación de relevantes cargos políticos,  hasta su nombramiento como Gobernador del Estado de Milán. Destacan sus innumerables actuaciones en el campo militar y político como representante real en el estado italiano, pero también en su dimensión representativa a través de diversas actuaciones de mecenazgo artístico a través de ciertas actuaciones de mecenazgo. Finalmente se analiza el periodo de decadencia vital en los últimos años, especialmente dedicados a la defensa de la Monarquía Hispánica en los frentes de Cataluña y Portugal. Un periodo en el que no dejó de mantener contactos directos con diversos aficionados al arte.

La segunda parte presenta las manifestaciones culturales más relevantes que desarrolló como medio de propaganda personal: las apariciones públicas, los patronatos nobiliarios, los retratos de aparato y la propaganda literaria como instrumentos para la proyección de una imagen pública concreta: la del perfecto cortesano al servicio de la monarquía. También se analizan aquí los principales ejemplos de mecenazgo que desarrolló, especialmente destinados a disciplinas castrenses como la cartografía, la artillería y la fortificación. Así como dos ejemplos principales de la imagen nobiliaria: la erección de un gran palacio en la Corte de Madrid, y las colecciones de bienes artísticos.

La tercera parte analiza el principal ejemplo de la difusión cultural que disfrutó, su inmensa colección de más de 1300 pinturas que se presenta dividida por escuelas geográficas, razonando las implicaciones culturales y artísticas que se derivan de su posesión. Un último capítulo de este análisis alude a la dispersión de tan magnífica colección a partir de la muerte de su poseedor, presentando la lenta enajenación del rico mayorazgo de este título.

Un segundo volumen de la tesis presenta individualizados todos los datos disponibles de cada una de las pinturas atesoradas. Un catálogo razonado de todas ellas, las localizadas en la actualidad y las perdidas, como instrumento fundamental para estudiar el coleccionismo cortesano de pinturas en el Barroco. Finalmente se incorpora, un apéndice documental con especial atención a los diversos inventarios históricos de las pinturas de la colección.



Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778