El Greco, "famoso pintor", y los intelectuales cristianopolitanos de Toledo. (A propósito de sus retratos letrados)

Francisco José Aranda Pérez

Resumen


Se analiza aquí el grado de implicación de un artista de la talla del Greco con el ambiente intelectual que entonces vivía sus mejores momentos en la emblemática ciudad de Toledo, capital espiritual de Castilla y de España, también por ser sede eclesiástica primada, y en tiempos de la perfección del Concilio de Trento en los territorios hispánicos. Un episodio más de la relación entre la Pintura y la Literatura, a través de cuatro autores señeros como lo fueron Francisco de Pisa, Alonso de Villegas, Alejo Venegas y Pedro Salazar de Mendoza. Por ende, se aportan algunas reflexiones sobre los que denominamos retratos de letrados, tan sintomáticos de este periodo a caballo entre los reinados de Felipe II y Felipe III.

Palabras clave


Toledo; Greco; Trento; Letrados; Hagiografía; Literatura Piadosa

Texto completo:

PDF

Referencias


Adeva Martín, I. (1987). El maestro Alejo Venegas de Busto, su vida y sus obras. Toledo: I.P.I.E.T..

Alvar Ezquerra, A. (1989), El nacimiento de una capital europea: Madrid entre 1561 y 1606. Madrid: Ayuntamiento.

Álvarez Lopera, J. (2005). El Greco. Estudio y catálogo. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 3 tomos.

Aranda Pérez, F. J., (2000). "El clero parroquial también se acabilda. El Cabildo de Curas y Beneficiados de Toledo", en (mismo autor) (Coord.): Sociedad y elites eclesiásticas en la España Moderna. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 237-287.

Aranda Pérez, F. J. (2001). Ceballos: un hombre grave para la república. Vida y obra de un hidalgo del saber en la España del Siglo de Oro. Córdoba: UCLM-Ayuntamiento de Toledo-Universidad de Córdoba.

Aranda Pérez, F. J. (2006). La construcción de un mito urbano: Toledo en la época del Quijote. Toledo: Ediciones de la UCLM.

Aranda Pérez, F. J. (2010) Grecos domésticos. Presencia y fortuna de El Greco en las colecciones de las oligarquías toledanas del Seiscientos, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM), 22, pp. 137-159.

Aranda Pérez, F. J. (2014). De invenciones, controversias y polémicas historiográficas y políticas en la Monarquía Hispánica en tiempos de Quevedo (y un siglo después). La Perinola. Revista de Investigación Quevediana , 18, pp. 15-61.

Aranda Pérez, F. J. (2015). Toledo y el Greco: micromecenazgo ciudadano en el Seiscientos, en Marías, F. (Dir.), El Greco. Simposio Internacional 2014, Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza-Fundación El Greco 2014, pp. 124-141.

Aranda Pérez, F. J. (2016), Toledo circa 1605. La historia-descripción cristianopolitana de Francisco de Pisa. Toledo-Cuenca: Bibliotheca Argentea nº1, Ediciones de la UCLM.

Aranda Pérez, F. J., Martín López, D. (Coords.) (2017). La Toledo que alentó al Greco. Paseos por la ciudad que confortó a un artista sorprendente. Toledo: Antonio Pareja Editor.

Aranda Pérez, F. J. (2018), Castile, crown of oligarchic republics. Visions and interpretactions of the urban in the Early Modern Age (XVIth-XVIIth centuries), en M. Pauly, J.-L. Fray (Eds.), La Ville Complexe. Köln: Böhlau.

Ávila Vivar, M. (2008). Acerca de un cuadro del Entierro del Conde de Orgaz en el Cuzo (Perú), Archivo Secreto. Revista Cultural de Toledo, 4, pp. 89-93.

Bouza Álvarez, F. J. (2012). Dásele licencia y privilegio. Don Quijote y la aprobación de libros en el Siglo de Oro. Madrid: Akal.

Cortés Guadarrama, M. A. (2010). El Flos sanctorum con sus ethimologias. Edición y estudio. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Docampo, J., Riello, J. (Eds.) (2014). La biblioteca del Greco. Madrid: Museo Nacional del Prado.

Fernández Collado, A., Pareja, A. (Coords.) (2014). El Expolio de Cristo de El Greco. Toledo: Catedral.

Fernández González, D. (Ed.) (2003). Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz (+1332). Toledo: Instituto Teológico San Ildefonso-Parroquia de Santo Tomé.

Feros, A. (2002), El duque de Lerma: realeza y privanza en la España de Felipe III. Madrid: Marcial Pons.

Frenk, V. M. (22005). Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes. México: Fondo de Cultura Económica.

Gállego, J. (1996), El pintor de artesano a artista. Granada: Diputación Provincial.

García Oro, J. (1971). Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita del CSIC.

García Cárcel, R. (2017). El Demonio del Sur. La leyenda Negra de Felipe II. Madrid: Cátedra.

Gómez-Menor Fuentes, J. C. (1966). "En torno a algunos retratos del Greco", Boletín de Arte Toledano, 1-2, pp. 77-88; pp. 81-84.

Gómez Vozmediano, M. F., Sánchez González, R. (2015). Pedro Salazar de Mendoza (1549-1629): cronista nobiliario y bruñidor de linajes, Tiempos Modernos, 31, pp. 393-422.

González Tornel, P. (Ed.) (2017). Intacta María. Política y religiosidad en la España barroca. Valencia: Generalitat Valenciana.

Gonzálvez Ruiz, R., Pereda Espeso, F. (1999). La Catedral de Toledo 1549. Según el Doctor Blas Ortiz. Descripcion Graphica y Elegantissima de la S. Iglesia de Toledo. Toledo: Antonio Pareja.

Hadjinicolaou, N. (2014). D. Theotokopoulos between Venice and Rome. Athens: Benaki Museum.

Kagan, R. L. (1982). El Toledo de El Greco, en El Greco de Toledo. Madrid: Ministerio de Cultura-Fundación Banco Urquijo, pp. 34-73.

Kagan, R. L. (1984). Pedro de Salazar de Mendoza as Collector, Scholar and Patron of El Greco, in Studies in the History of Art. El Greco: Italy and Spain, 13, pp. 85-92.

Kagan, R. L. (1986), Ciudades del Siglo de Oro. Las Vistas Españolas de Anton Van den Wyngaerde. Madrid: El Viso.

Kagan, R. L. (1994), "Contando vecinos: el censo toledano de 1569", Studia Historica. Historia Moderna, XII, pp. 115-135.

Kagan, R. L. (1995), "La corografía en la Castilla moderna. Género, historia, nación", Studia Historia. Historia Moderna, XIII, pp. 47-59;

Kagan, R. L. (2003), El Greco y su entorno humano en Toledo, en El Greco. Barcelona: Galaxia Gutenberg, pp. 99-115.

Kagan R. L., (2010), El Greco in Toledo: The Artists Clientele, en Ruiz Gómez, L. (Ed.), El Grecos Pentecost in a New Context. Madrid: M.M.-S.M.U.-M.P., pp. 19-41.

Kagan, R. L. (2010), Los Cronistas y la Corona. La política de la historia en España en las edades Media y Moderna. Madrid: CEEH-Marcial Pons, 2010.

Juliá Díaz, S., Segura Graíño, C., Ringrose D. R. (2000). Madrid, historia de una capital. Madrid: Alianza.

Madroñal Durán, A. (1999). Baltasar Elisio de Medinilla y la poesía toledana de principios del siglo XVII. Madrid-Frankfurt am Main, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert.

Marías, F., Bustamante, A. (1981). Las ideas artísticas de El Greco. (Comentarios a un texto inédito). Madrid: Cátedra.

Marías, F. (1997). El Greco. Historia de un pintor extravagante. Fuenterrabía: Nerea.

Marías, F. (2007). El Hospital Tavera de Toledo, Sevilla: Fundación Casa Ducal de Medinaceli.

Martín Fernández, J., Sánchez Romeralo, J. (1991). El maestro Alonso de Villegas: postrimerías de su vida, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 26, pp. 147-182.

Martín López, D. (2014). Orígenes y evolución de la Universidad de Toledo (1485-1625). Toledo: Ediciones Parlamentarias de Castilla-La Mancha.

Martínez Burgos, E. P. (1988). El decoro. La invención de un concepto y su proyección artística, Espacio, tiempo y forma. Serie VII. Historia del Arte, 1, pp. 91-102.

Martínez Burgos, E. P. (2010). Las pautas doctrinales de la imagen devocional en el arte del Barroco, en Ibáñez Martínez, P. M., Martínez Soria, C. J. (Eds.), La imagen devocional barroca. En torno al arte religioso en Sisante. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha-Ayuntamiento de Sisante, pp. 21-44.

Martínez Gil, F. (1993). Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Madrid: Siglo XXI.

Martínez Millán, J., Visceglia, M. A. (Dirs.). La monarquía de Felipe III. Madrid: Fundación Mapfre. 4 volúmenes.

Mora del Pozo, G. (1984). El Colegio de Doctrinos y la enseñanza de primeras letras en Toledo. Siglos XVI a XIX. Toledo: I.P.I.E.T.

Morales Cano, S. (2012). Moradas para la eternidad. La escultura funeraria gótica toledana. Madrid, Biblioteca Nueva.

Negredo del Cerro, F. (2006). Los Predicadores de Felipe IV. Corte, intrigas y religión en la España del Siglo de Oro. Madrid: Actas.

Pereda, F., Marías, F. (Eds.), (2002), Atlas del Rey Planeta. Fuenterrabía: Nerea.

Pizarro Llorente, H. (2004). Un gran patrón en la corte de Felipe II. Don Gaspar de Quiroga. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Quero, F. (2010). ¿Tres arzobispos en busca de ejemplaridad? Distorsiones axiológicas y fluctuaciones genéricas en tres biografías eclesiásticas de Pedro Salazar de Mendoza, Criticón, 110, pp. 27-37.

Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, A. (2005). El juicio del alma: aspectos iconográficos en la obra del Greco, en Hadjinicolaou, N. (Ed.), El Greco. The first twenty years in Spain. Rethtymno: University of Crete, pp. 177-190.

Rodríguez de Gracia, H. (2003). Contratos de impresión suscritos por Juan de Mariana, Alonso de Villegas y Francisco de Pisa, Hispania Sacra, 55, pp. 51-84.

Rodríguez de Gracia, Hilario (2017), El rostro del confeso. Andrés Núñez de Madrid, párroco de Santo Tomé (1562-1601). Puertollano (Ciudad Real): Ediciones Puertollano.

Roteta de la Maza, A. M., (1985). La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma. Grabados de Pedro Ángel y Diego de Astor, 1588-1637. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos

Salas, X., Marías, F. (1992). El Greco y el arte de su tiempo. Las notas de El Greco a Vasari. Madrid: Real Fundación Toledo.

Sánchez Camargo, M. (1954). La muerte y la pintura española. Madrid: Editora Nacional.

Sánchez Jiménez, A., Olivares, J. (2011). Lope de Vega y El Greco: Ut pictura poesis en el Toledo del siglo XVII, Bulletin of Hispanic Studies, 88, pp. 21-41.

Sánchez Romeralo, J. (1977). Alonso de Villegas. Semblanza del autor de la Selvagia, en Lopez, F., Perez, J., Salomon, N. Chevalier, M., (Coords.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas. Madrid, 1977, volumen II, pp. 183-193.

VV. AA. (2011). El Palacio de Fuensalida. Toledo: Antonio Pareja Editor.

Vilar Berrogain, J. (1979). "Docteurs et marchands: l'école de Tolede (1615-1630)", Fifth International Conference of Economic History (Leningrado 1970). Paris-La Haye, pp. 44-56.

Vilar Berrogain, J. (1991). "Un pessimisme calculé : l'introspection économique à Tolède (1616-1628)", en Tolède et l'expansion urbaine en Espagne (1450-1650). Madrid: Casa de Velázquez, pp. 117-132.

Wethey, H. E. (1967). El Greco y su Escuela, 2 tomos, Madrid: Guadarrama.




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778