La Real Hacienda en las fronteras del imperio americano: estructura tributaria de la tesorería de Santa Fe y sus remesas a Buenos Aires (Río de la Plata, 1778-1810)

Antonio Facundo Galarza

Resumen


Este artículo presenta el análisis de la recaudación tributaria, la estructura fiscal y las remesas de la tesorería de Santa Fe, en el Virreinato del Río de la Plata. En base al examen de los fondos que se enviaron a la tesorería general de Buenos Aires, se estudian los vínculos establecidos al interior de la hacienda virreinal, a fin de estimar la capacidad de la administración de Real Hacienda de Buenos Aires para centralizar los recursos. Con base en el estudio de los libros mayores y manuales de caja pretendemos contribuir a la caracterización del relativo éxito/fracaso de las reformas borbónicas a fines del período colonial en América en su aspecto fiscal, atendiendo sobre todo a los objetivos de aumentar la recaudación de impuestos y de transferir más remesas a la capital virreinal acorde a las necesidades de la Monarquía española.


Palabras clave


Real Hacienda; Santa Fe; impuestos; remesas

Texto completo:

PDF

Referencias


Samuel AMARAL Las finanzas arcaicas: la atención del déficit fiscal en la Real Caja de Buenos Aires, 1789-1811. En Investigaciones y Ensayos, núm. 60, 2014, pp. 381-436.

Autor 2017 y 2018.

Nicolás BIANGARDI, Financiamiento y distribución del gasto en la caja real de Maldonado (Río de la Plata) 1782-1806, en América Latina en la Historia Económica, vol. 23 (2), 2016, p. 7-35.

Pablo BIROLO, Militarización y política en el Río de la Plata colonial, Buenos Aires: Prometeo, 2015.

Maximiliano CAMARDA La región Río de la Plata y el comercio ultramarino durante las últimas décadas del siglo XVIII: actores, circulación comercial y mercancías, Tesis doctoral inédita, La Plata, UNLP, 2015.

Alejandro DAMIANOVICH, El puerto preciso de Santa Fe y la dirección de los flujos del comercio interno rioplatense (Siglos XVII y XVIII). En Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos, núm. LXIV, 2004, p. 9-44.

Anne DUBET, El control del ministro de hacienda de Indias: el Marqués de Ensenada, las cuentas y las cajas americanas (1743-1754), en De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, núm. 25, 2016, p. 35-64.

Oscar ENSINCK, La Real Hacienda de Santa Fe, Rosario: Universidad Católica de Rosario, 1984.

Ramiro FLORES GUZMÁN, Los situados peruanos: desde Chile hasta Panamá, 1700-1800 en Carlos MARICHAL y Johanna VON GRAFENSTEIN (coord.) El secreto del imperio [], op. cit., pp. 33-60.

María Concepción GAVIRA MÁRQUEZ, El visitador general del Virreinato del Río de la Plata, Diego de la Vega, y las irregularidades en las cajas reales altoperuanas (1802), en América Latina en la Historia Económica, vol. 23 (1), 2016, p. 90-118.

Jorge GELMAN, De mercachifle a gran comerciante: los caminos del ascenso en el Río de La Plata Colonial, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 1996.

Tulio HALPERÍN DONGHI, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850), Buenos Aires, Ed. de Belgrano, 1982.

Alejandra IRIGOIN & Regina GRAFE, The Spanish empire and its legacy: fiscal re-distribution and political conflict in colonial and post-colonial Spanish America, en Working papers of the Global Economic History Network (GEHN), núm. 23, 2006, pp. 1-63.

Fernando JUMAR, La región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen en Raúl FRADKIN (dir.) Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo 2. De la conquista a la crisis de 1820, Buenos Aires, Edhasa, 2012.

Fabio KÜHN, Rivalidades ibéricas no sul da América portuguesa (1762-1801), en Eduardo NEUMANN & Luiz GRIJÓ (orgs.) O Continente em armas [], ob. cit., p. 45-68.

Herbert KLEIN, Las finanzas Reales, en AA.VV., Nueva Historia de la Nación Argentina. La Argentina en los siglos XVII y XVIII, Tomo III, Buenos Aires, Planeta, 1999, p. 12-30.

Javier KRASELSKY, Las corporaciones mercantiles de Buenos Aires y los préstamos y donativos graciosos, 1748-1806, En Illes e Imperis, núm. 18, 2016, p. 107-134.

Carlos MARICHAL y Johanna VON GRAFENSTEIN (coord.) El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, México, El colegio de México-Instituto Mora, 2012.

Carlos MARICHAL y Carlos RODRÍGUEZ VENEGAS, La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810, México, FCE-El Colegio de México, 1999.

Adolfo MEISEL, El situado de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces En Carlos MARICHAL y Johanna VON GRAFENSTEIN (coord.) El secreto del imperio [], ob. cit., pp. 193-211.

María Inés MORAES, Crecimiento del litoral rioplatense colonial y decadencia misionera: un análisis desde la ganadería, En Revista Investigaciones de Historia Económica, núm. 9., 2007, p. 11-44.

Zacarías MOUTOUKIAS, Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano, Buenos Aires, CEAL, 1988.

Eduardo NEUMANN, Episódios de rebeliao na frontera: a Guerra Guaranítica (1752-1756), en Eduardo NEUMANN & Luiz GRIJÓ (orgs.) O Continente em armas: uma história da guerra no sul do Brasil, Río de Janeiro, Ed. Apicuri, 2010, pp. 21-44.

Lía QUARLERI, La guerra guaranítica (1753-1756). Política, representaciones e ideología, en Lorenz, Federico (comp.), Guerras de la historia argentina, Buenos Aires, 2015, p. 29-48.

Ricardo REES JONES, El Superintendente Manuel Ignacio Fernández (1778-1783). Las reformas borbónicas en el Virreinato de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1992.

César ROMÁN, Monarquía Hispánica y fundaciones en Entre Ríos. Sobre los agentes políticos de antiguo régimen en las políticas de poblaciones. Fundación de las villas San Antonio de Gualeguay, Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú, segunda mitad del siglo XVIII. Córdoba: Lago Editora, 2016.

Eduardo SAGUIER, La conducción de los caudales de oro y plata como mecanismo de corrupción. El caso del situado asignado a Buenos Aires por las Cajas Reales de Potosí en el siglo XVIII, En Historia, núm. 24, 1989, p. 287-317.

Ernest SÁNCHEZ SANTIRÓ, El reformismo fiscal de los borbones en Nueva España: entidades exactoras y contribuyentes, en Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 46(1), 2016, p. 99-108.

John TEPASKE & Herbert KLEIN, The royal treasuries of the Spanish empire in America, 4 volumes, Durham, Duke University Press, 1982-1990

Martín WASSERMAN, Real Situado y gestión patrimonial del recurso fiscal. Remesas para defensa del puerto de Buenos Aires en el siglo XVII en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, actualización 2016. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/69317.

Alejandro WAYAR, Las remesas fiscales intra-coloniales. Una aproximación desde las cajas del Tucumán. 1759-1808, en V Jornadas uruguayas de Historia Económica, noviembre 2011, p. 1-29




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778