Los señores de Higares en los inicios de la Edad Moderna. Fernán Álvarez de Toledo (c.1465-1544): estrategias familiares y mayorazgo

Alvaro Romero Sánchez-Arjona

Resumen


Este trabajo tiene como objeto estudiar el señorío de Higares en un marco temporal que abarca desde finales del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVI. Durante ese periodo, el titular de la casa es Fernán Álvarez de Toledo (c.1465-1544), miembro de la baja nobleza, de destacado linaje y pariente del duque de Alba. El estudio se articula en dos partes claramente diferenciadas, una primera, que sirve para presentar Higares al lector, su origen y desarrollo; y una segunda, donde se hace especial hincapié en la política de reproducción social, estrategias matrimoniales y descendencia. 

Palabras clave


Señoríos; familia; estrategias matrimoniales;

Texto completo:

PDF

Referencias


Francisco José ARANDA PÉREZ, Poder y poderes en la ciudad de Toledo: gobierno, sociedad y oligarquías urbanas en la edad moderna, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.

José Luis BERMEJO CABRERO, Sobre nobleza, señoríos y mayorazgos, Anuario de historia del derecho español, 1985

CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Las relaciones topográficas de Felipe II: índices, fuentes y bibliografía, Anuario jurídico y económico escurialense, nº. 36, 2003, pp. 439-574.

José Manuel CALDERÓN ORTEGA, El Ducado de Alba. La evolución histórica, el gobierno y la hacienda de un estado señorial (siglos XIV-XVI), Madrid, Dykinson, 2005.

José Manuel CALDERÓN ORTEGA, The Alba Family and its Archives: Five Centuries of History, en Fernado CHECA CREMADES (comis.), Treasures from the House of Alba: 500 years or art and collecting, Ediciones el Viso, 2015, pp. 164-189.

María del Carmen CALERO PALACIOS, El mayorazgo de don Luis Cabero. Un importante legado documental en el Archivo de la Catedral de Granada (1497-1520), Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 1995

James CASEY, Historia de la familia, Espasa Calpe, 1990

Francisco CHACÓN JIMÉNEZ, Familias: historia de la sociedad Española (del final de la Edad Media a nuestros días), Cátedra, 2011

Francisco CHACÓN JIMÉNEZ, Familias, recursos humanos y vida material, Murcia: Universidad de Murcia, 2014.

Bartolomé CLAVERO, Mayorazgo, propiedad feudal en Castilla (1369-1836), Madrid, 1974

José Antonio CUESTA NIETO, Los Carvajal: una familia y un mayorazgo de Talavera de la Reina, Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 2013, Vol. 7, nº 27

Lucía FERNÁNDEZ SECADES, Familia, patrimonio y estrategias de transmisión de un linaje: los Valdés de Gijón (Siglos XVI y XVII), en Francisco CHACÓN JIMÉNEZ, Familias, recursos humanos [], op. cit. pp. 291-311.

Jaime FERREIRO ALEMPARTE, Asentamiento y extinción de la Orden Teutónica en España: La encomienda de Santa María de Castellanos de la Mota de Toro (1222-1556), Boletín de la Real Academia de la Historia, Madrid, 158,1971, nº2: 227-274.

Llorenç FERRER I ALÒS, Acceso y distribución de los medios de producción. Herencia y reproducción social, en Francisco CHACÓN JIMÉNEZ, Familias: historia de [], op. cit., p. 259.

María Francisca GARCÍA ALCÁZAR, Los continos reales durante la baja Edad Media. Estado de la cuestión, Espacio, tiempo y forma, nº30, 2017, pp. 335-358

María del Pilar GARCÍA PINACHO, (Ed.), Los Álvarez de Toledo. Nobleza viva, Junta de Castilla y León, 1998

Rafael GILBERT, La disolución de los mayorazgos, Granada, 1958

Juan HERNÁNDEZ FRANCO y Raimundo RODRÍGUEZ PÉREZ, El linaje de transforma en casas: de los Fajardo a los marqueses de los Vélez y de Espinardo, Hispania, vol. LXXXIV, nº 247, 2014, pp. 385-410.

Juan HERNÁNDEZ FRANCO, Matrimonio, consanguinidad y la aristocracia nueva castellana: consolidación de la Casa de Alba (1440-1531), Medievalismo, nº28, 2018, pp. 43-74

Manuel Fernando LADERO QUESADA, La Orden de Alcántara en el siglo XV: Datos sobre su potencial militar, territorial, económico y demográfico, En la España medieval, Nº 2, 1982 (Ejemplar dedicado a: En memoria de Salvador de Moxó (I)), pp. 499-542.

Miguel Ángel LADERO QUESADA, De Per Afán a Catalina de Ribera: siglo y medio en la historia de un linaje sevillano (1371-1514), En la España medieval, Nº 4, 1984, pp. 447-498.

Miguel Ángel LADERO QUESADA, Castilla y la conquista del reino de Granada, Granada, Diputación provincial de Granada, 1993.

Miguel Ángel LADERO QUESADA, Baja Edad Media en Hugo O´DONELL, (Dir.), Historia militar de España, tomo II: Edad Media. Ministerio de defensa. 2009, pp. 217-343.

María Victoria LÓPEZ CORDÓN, M.V. y Montserrat CARBONELL ESTELLER, Historia de la mujer e historia del matrimonio, Universidad de Murcia, 1997.

Óscar LÓPEZ GÓMEZ, Violencia urbana y paz regia: el fin de la época medieval en Toledo (1465-1522), (Tesis Doctoral), Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.

Corina LUCHÍA, Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 2014

Jean-Pierre MOLÉNAT, Campagnes et monts de Tolède du XIIe au XVe siécle, Colección de la Casa de Velázquez 63, Madrid, 1997

Peio Joseba MONTEANO SORBET, La conquista de Navarra. Un balance historiográfico reciente (2010-2013), Gerónimo de Uztariz, Nº. 28-29, 2012-2013, pp. 157-166.

Salvador de MOXÓ Y ORTÍZ DE VILLAJOS, Los antiguos señoríos de Toledo, Toledo, Instituto Provincial, 1973

Julio MUÑOZ JIMÉNEZ, Toledo en Eduardo MARTÍNEZ DE PISÓN, Los paisajes naturales de Segovia, Ávila, Toledo y Cáceres. Estudio geográfico, Madrid, 1977, pp. 105-174.

Juan Ramón PALENCIA HERREJÓN, Ciudad y oligarquía de Toledo a fines del medievo (1422-1522), Madrid, 2002

Pedro Andrés PORRAS ARBOLEDAS, Aportación al estudio del Mayorazgo. Tres ejemplos giennenses de los siglos XIV, XV y XVI. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 1989

Cristina RAMOS COBANO, La familia en femenino. Prácticas sociales y relaciones de género entre los Cepeda en el tránsito a la contemporaneidad. Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2016.

Manuel Alejandro RODRÍGUEZ DE LA PEÑA, La Orden de Santa María de España y la Orden Teutónica: Apuntes en torno a un modelo de relación entre las Órdenes Militares y las monarquías europeas en el siglo XIII, Mélanges de la Casa de Velázquez, nº 32, 1996, pp. 237-246.

Enrique RODRÍGUEZ-PICAVEA MATILLA, Nobleza y sociedad en la Castilla bajomedieval. El linaje Padilla en los siglos XIV-XV, Studia historica. Historia medieval, Nº 33, 2005, pp. 121-153.

Germán RUEDA HERNANZ, La supresión de señoríos y el proceso desvinculador de los bienes nobiliarios. Aportes: Revista de historia contemporánea, 2015

Jaime de SALAZAR Y ACHA, Orígenes históricos de un gran linaje en María del Pilar GARCÍA PINACHO, Los Álvarez de [], op. cit, p. 41.

Juan SAMPERE Y GUARINOS, Historia de los vínculos y mayorazgos. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1990

Pascual TAMBURRI BARIAIN, Fuentes históricas para la guerra de 1512. Estudio y edición de una crónica castellano Ms. BN 9198, Príncipe de Viana, Año nº 60, Nº 217, 1999, pp. 493-534

Enrique TORAL Y FERNÁNDEZ DE PEÑARANDA, Los mayorazgos no creaban nobleza, pero contribuían a mantenerla, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 1996

María del Carmen VAQUERO SERRANO, El mayorazgo de doña Elena de Zúñiga y la casa matrimonial de Garcilaso de la Vega, Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 2007.

Luis VIDAL DE BARNOLA, Los títulos nobiliarios concedidos a los Álvarez de Toledo en María Pilar GARCÍA PINACHO (Ed), Los Álvarez de Toledo. Nobleza viva, Junta de Castilla y León, 1998.




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778