Los contratos de obligación en Castilla a fines del Antiguo Régimen. Análisis diplomático de los registros notariales de Vélez-Málaga (1775-1806)
Resumen
Los contratos de obligación fueron una herramienta muy empleada por determinados sectores en el Antiguo Régimen. En el ámbito comercial, estas escrituras notariales estaban destinadas a garantizar las condiciones de los préstamos. El objetivo propuesto para este trabajo es el de realizar un estudio de las escrituras de obligación generadas en las notarías castellanas. Para ello, se realizará un análisis de las leyes contenidas en estos contratos y se examinará su estructura diplomática, focalizando la atención en las fórmulas que aparecían en ellos, con objeto de analizar las cuestiones económicas que influían en las diferentes partes que contraían una obligación.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alicia MARCHANT RIVERA, Las clausulas notariales complementarias al dispositivo: la guarentigia en documentacion notarial del siglo XVI, el caso de Malaga en Documenta & Instrumenta, vol. 18, 2019, pp. 163-186.
Antonio EIRAS ROEL, La economía española en la época de los Austrias: un intento de actualización historiográfica en Hispania: Revista española de Historia, vol. 41, 1981, pp. 433-451.
Bruno AGUILERA BARCHET, El préstamo en Extremadura a mediados del siglo XVI. Notas para el estudio del Derecho privado de la Corona de Castilla en la Edad Moderna en Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, vol. 11, 1993, pp. 299-320.
Enrique ÁLVAREZ CORA, La teoría de los contratos en Castilla (siglos XIII-XVIII), Madrid, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, 2005.
Eva M.ª MENDOZA GARCÍA, Pluma, tintero y papel, Los escribanos de Málaga en el siglo XVII (1598-1700), Málaga, Universidad, 2007.
Eva M.ª GIL BENÍTEZ, La familia y las relaciones sociales en la Axarquía, Málaga, Diputación de Málaga, 2001.
Francisco CEBREIRO ARES, Woman and Credit in the Area of Santiago de Compostela at the End of the Old Regime (1770-1805) en Elise DERMINEUR (coord.), Women and Credit in Pre-Industrial Europe, Turnhout, 2018, pp. 321-344.
Isidro GARCÍA TATO, Paleografía y Diplomática: génesis, evolución y tendencias actuales en Cuaderno de Estudios Gallegos, LVI, 122, 2009, pp. 411-441.
Pilar OSTOS SALCEDO (2014), El documento notarial en Andalucía en Pilar OSTOS SALCEDO (coord.), Práctica notarial en Andalucía (siglos XIII-XVII), Sevilla, Universidad, 2014, pp. 15-31.
José BONO HUERTA, Breve introducción a la diplomática notarial española. Parte primera, Sevilla, Junta de Andalucía, Conserjería de Cultura y Medio Ambiente, 1990.
IDEM, Diplomática notarial e Historia del Derecho Notarial en Cuadernos de Historia del Derecho, vol. 3, 1996, pp. 177-190.
Jose Luis PEÑA MIR, The Strength of the Deed: Notarial Credit Markets and Contract Enforcement Institutions in Early Modern Spain, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona.
Juan Antonio ARIAS BONET, Sobre la querela y la exceptio non numeratae pecuniae. Derecho Romano y vicisitudes medievales, Anuario de Historia del Derecho español, vol. 53, 1983, pp. 108-137.
Laureà PAGAROLAS SABATÉ, Los archivos notariales. Qué son y cómo se tratan, Gijón, TREA, 2007.
M.ª Amparo MORENO TRUJILLO, Diplomática notarial en Ganada en los inicios de la Modernidad (1505-1520) en Pilar OSTOS SALCEDO y M.ª Luisa PARDO RODRÍGUEZ (eds.), El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, Sevilla, Ilustre Colegio Notarial, 1996, pp. 75-126.
IDEM, La génesis en el documento notarial castellano. El caso del término de Sevilla durante la Edad Moderna en Scrineum, vol. 45, 2018, pp. 215-264.
M.ª José MUÑOZ GARCÍA, Limitaciones a la capacidad de obrar de la mujer casada en el Derecho Histórico Español. Especial referencia a las leyes 54 a 61 del ordenamiento de Toro y a su proyección en Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, vol. 7, 1989, pp. 433-456.
Mariano PESET REIG, Del censo consignativo a la hipoteca a finales del Antiguo Régimen en Salustiano DIOS DE DIOS; Javier Infante MIGUEL-MOTTA; Ricardo ROBLEDO HERNÁNDEZ; y Eugenia TORIJANO PÉREZ, Historia de la propiedad. Crédito y garantía, Madrid, Fundación Registral, 2007, pp. 211-236.
Martin WASSERMAN, Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires, Buenos Aires, Prometeo, 2018.
Philip T. HOFFMAN; Gilles POSTEL-VINAY; y Jean-Laurent ROSENTHAL, Dark Matter Credit. The development of peer-to-peer. Lending and banking in France, Nueva Jersey, Princeton University Press, 2019
IDEM, Priceless Markets: The Political Economy of Credit in Paris. 1660-1870, Chicago, The University of Chicago Press, 2000.
Pilar OSTOS SALCEDO (coord.), Práctica notarial en Andalucía (siglos XIII-XVII), Sevilla, Universidad, 2014.
IDEM, El documento notarial en Andalucía en Pilar OSTOS SALCEDO (coord.), Práctica notarial en Andalucía (siglos XIII-XVII), Sevilla, Universidad, 2014, p. 26.
Pedro Joaquín GARCÍA MORATALLA, Los protocolos notariales de la Villa de Albacete a finales del siglo XVI y comienzos del XVII (1588-1628). Estudio documental, Albacete, Diputación de Albacete, 1999.
FUENTES IMPRESAS
Josef FEBRERO, Librería de escribanos e instrucción jurídica teórico práctica de principiantes, Madrid, Imprenta de Pedro Marín, 1779.
Rolandinus de PASSAGERIIS; Filippo DECIO; Petrus de BOATERIIS; Jacobus BUTRIGARIUS; y Gianjacopo CANI, Svmma [summa] Artis Notariae Do. (Rolandini Rodvlphini. Huic accesserunt: Philippi Decij Consilium, de reprobatione instrumenti. Iacobi Butrigarij Renuntiationes iuris civilis. Ioannis Iacobi Canis, De tabellonibus libellus), Lugduni, Sebastianus de Honoratis, 1559.
Leyes de Toro, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultural.
Los códigos españoles. Concordados y anotados. Código de las Siete Partidas, Imprenta de la Publicidad, a cargo de M. Rivadeneyra, Madrid, 1848.
Novísima Recopilación de las Leyes de España, mandada a formar por nuestro señor Carlos IV. Impresa en Madrid, 1805.