Aunque tan distante, muy cerca en su afecto: El legado del indiano Pedro Pablo Sánchez López de los Arcos al antiguo Reino de Jaén

Felipe Serrano Estrella, Ángel Justo Estebaranz

Resumen


Presentamos un estudio sobre las donaciones realizadas a Jaén a comienzos del siglo XVIII por el militar ibreño Pedro Pablo Sánchez López de los Arcos (1652-1719). Este acomodado personaje, sargento mayor de las milicias reales de Puebla de los Ángeles, envió a su tierra natal obras artísticas y dinero destinado a obras pías, a la construcción de la capilla mayor de la parroquia de Ibros y a la continuación de las obras en la Catedral de Jaén, en señal de su devoción y como signo de estatus. Se analizan estas donaciones a través de documentación en gran parte inédita. Se estudia por primera vez el retrato del indiano realizado por José Rodríguez Carnero y mandado a Ibros. También analizamos dos pinturas atribuidas a Cristóbal de Villalpando conservadas en la Catedral de Jaén: los Desposorios de la Virgen y San José y la Aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso, y establecemos la relación que pueden tener con el indiano.


Palabras clave


Pedro Pablo Sánchez López de los Arcos; donaciones; Ibros; Catedral de Jaén; pintura; Cristóbal de Villalpando; Siglo XVIII

Texto completo:

PDF

Referencias


J. DEL ARCO MOYA, Historia de la villa de Ibros, Ibros, Ayuntamiento de Ibros, 1995.

P. BAREA AZCÓN, Localización de pinturas novohispanas en España, en Revista Complutense de Historia de América, 32, 2006, pp. 251-268.

M. CAPEL MARGARITO, Luis de Morales el Divino, y unas pinturas de Jaén, en Goya: Revista de arte, 201, 1987, pp. 137-143.

B. COUTO, Diálogo sobre la historia de la pintura en México, México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1889.

J. P. CRUZ MEDINA, Imágenes para sacralizar, controlar y someter. La pintura y el discurso matrimonial tridentino en el Nuevo Reino de Granada. Siglo XVII, en Anuario de historia regional y de las fronteras, 24, 1, 2019, pp. 57-82.

J. CUADRIELLO, Los Apeles indianos, en Tornaviaje. Arte iberoamericano en España, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2021, pp. 214-216.

Diccionario de la Lengua Castellana, Tomo I, Madrid, Francisco del Hierro, 1726.

P. A. GALERA ANDREU y L. DE ULIERTE VÁZQUEZ, Catálogo monumental de la ciudad de Jaén y su término, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1985.

J. GUTIÉRREZ HACES y otros: Cristóbal de Villalpando (ca. 1649-1714). Catálogo razonado, México, Fomento Cultural Banamex, A. C., 1997.

J. GUTIÉRREZ HACES, ¿La pintura novohispana como una koiné pictórica americana? Avances de una investigación en ciernes en Pintura de los reinos: identidades compartidas: territorios del mundo hispánico, siglos XVI-XVIII, México, Fomento Cultural Banamex, 2008, Vol. I, pp. 137-185.

M. HERNÁNDEZ, Vida, Martyrio y Translacion de la gloriosa Virgen, y Martyr santa Leocadia, Toledo, Pedro Rodríguez, 1591.

A. M. HYMAN, Inventing Painting. Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, and New Spain's Transatlantic Canon, en Art bulletin, 99, 2, 2017, pp. 102-135.

J. JESÚS MARÍA, Historia de la vida, excelencias de la Sacratissima Virgen María Nuestra Señora: donde se tratan muchas de su virginal esposo el patriarca S. Ioseph, Barcelona, Joseph Texidó, 1698.

Á. JUSTO ESTEBARANZ, Los Desposorios de la Virgen y San José de Cristóbal de Villalpando en la catedral de Jaén, en P. GALERA ANDREU y F. SERRANO ESTRELLA (coords.), La Catedral de Jaén a examen II. Los bienes muebles de la catedral de Jaén en el contexto internacional, Jaén, UJA Editorial, 2019, pp. 198-219.

M. S. LÁZARO DAMAS, Los desposorios del museo catedralicio y su vinculación con el pintor novohispano Cristóbal de Villalpando, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 147, 1993, pp. 181-199.

M. S. LÁZARO DAMAS, Desposorios de la Virgen y San José, en F. SERRANO ESTRELLA (coords.), Cien obras maestras de la Catedral de Jaén, Jaén, Servicio de Publicaciones, Universidad de Jaén/ Cabildo de la Catedral de Jaén, 2012, pp. 196-197.

Á. LEIRA SÁNCHEZ, La moda en España durante el siglo XVIII, en Indumenta: Revista del Museo del Traje, 0, 2007, pp. 87-94.

A. LEÓN PINELO, Velos antiguos i modernos en los rostros de las mugeres, sus conveniencias, y danos, ilustracion de la Real Prematica de las Tapadas, Madrid, Juan Sánchez, 1641.

R. LÓPEZ GUZMÁN, "Los caminos del barroco. Razones para una exposición" en Caminos del barroco: entre Andalucía y Nueva España, México, Museo Nacional de SanCarlos/INBA, 2011, pp. 10-25.

R. LÓPEZ TORRIJOS, Iconografía de San Ildefonso desde sus orígenes hasta el siglo XVIII en Cuadernos de arte e iconografía, Tomo I, 2, 1988, http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cai/2/cai-2-5.pdf [Consulta: 1 de febrero de 2021].

R. LÓPEZ TORRIJOS, La iconografía de Santa Leocadia de Toledo, en Anales Toledanos, XXI, 1985, pp. 7-45.

R. LÓPEZ TORRIJOS, Iconografía de los santos de Toledo en A imagen y semejanza. 1.700 años de Santidad en la Archidiócesis de Toledo, Toledo, Arzobispado de Toledo, 2004, pp. 56-59.

J. MARTÍNEZ DE MAZAS, Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén, Jaén, Pedro de Doblas, 1794.

J. T. MEDINA, La Imprenta en la Puebla de los Ángeles (1640-1821), Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1908.

J. MESA y T. GISBERT, Historia de la pintura cuzqueña, Lima, Fundación Augusto N. Wiese, Banco Wiese, 1982.

L. MIRANDA, De la Purissima, y Inmaculada Concepción de la Sacratissima Reyna de los Ángeles: María Madre de Dios y Señora Nuestra, Salamanca, Diego de Cusio, 1621.

P. MONTEROS ESPINOSA, Historia, antigüedades y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de Sevilla, 2 partes, Sevilla, Matías Clavijo / Iván de Cabrera, 1627-1630.

F. MONTES GONZÁLEZ, Sevilla guadalupana. Arte, historia y devoción, Sevilla, Diputación, 2015.

L. MORENO NIETO, Santos y Beatos de Toledo, Toledo, Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso, 2003.

F. PADILLA, Segunda parte de la Historia Eclesiástica de España, 2 partes, Málaga, Claudio Bolan, 1605.

T. PÉREZ VEJO, Vizcaínos y montañeses: la representación de una élite en la Nueva España del siglo XVIII, en Arte y mecenazgo indiano: del Cantábrico al Caribe, Gijón, Ediciones Trea, S. L., 2007, pp. 173-199.

T. PÉREZ VEJO, El retrato como arma de poder: la representación de vizcaínos y montañeses en la Nueva España del siglo XVIII en Devoción, paisanaje e identidad: las cofradías y congregaciones de naturales en España y en América (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2014, pp. 289-316.

F. PISA, Historia de la gloriosa virgen y mártir Santa Leocadia, Toledo, Pedro Rodríguez, 1589.

F. PISA, Descripción de la imperial ciudad de Toledo, y historia de sus antigüedades, y grandeza... Primera parte con la Historia de Sancta Leocadia, Toledo, D. Rodríguez, 1617.

A. QUINTANADUEÑAS, Santos de la imperial ciudad de Toledo, y su arçobispado: excelencias que goça su Santa Iglesia, fiestas que celebra su ilustre clero, Madrid, Pablo de Val, 1651.

P. RIBADENEYRA, Flos Sanctorum, o Libro de las Vidas de los Santos, 2 partes, Madrid, Luis Sánchez, 1616.

O. RIVAS GARCÍA, La santa, el rey y el obispo: divinas dependencias en Toledo durante la antigüedad tardía en ARYS, 16, 2001, pp. 275-304.

I. RODRÍGUEZ MOYA, Los Desposorios de la Virgen en F. SERRANO ESTRELLA (coords.), Puer Natus Est Nobis. Nacimiento e Infancia de Cristo en el Arte, Jaén, Fundación Caja Rural de Jaén, 2010, p. 26.

P. ROJAS, Historia de la imperial, nobilíssima, inclyta y esclarecida ciudad de Toledo, 2 partes, Madrid, Pedro Díaz de la Carrera, 1654-1663.

R. RUIZ GOMAR, El pintor José Rodríguez Carnero (1649-1725). Nuevas noticias y bosquejo biográfico en Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas, 19, 70, 1997, pp. 45-76.

R. RUIZ GOMAR, Marriage of the Virgin en D. PIERCE, R. RUIZ GOMAR y C. BARGELLINI, Painting a New World: Mexican Art and Life, 1521-1821, Denver, Denver Art Museum, 2004, pp. 180-182.

P. SALAZAR DE MENDOZA, El Glorioso Doctor San Ilefonso, Arçobispo de Toledo, Primado de las Españas, Toledo, Diego Rodríguez, 1618.

C. SIGÜENZA Y GÓNGORA, Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe, México, Viuda de Bernardo Calderón, 1680.

J. VALDIVIELSO, Sagrario de Toledo, Barcelona, Esteban Liberos, 1618.

A. VALLADARES REGUERO y R. RUIZ GARCÍA, La emigración giennense a las Indias en el siglo XVI (1492-1599), Jaén, Diputación Provincial, 1994.

M. XIMENA JURADO, Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de la Diócesis de Jaen y Annales eclesiásticos deste Opispado, Madrid, Domingo García y Morras, 1654.

Referencias en línea:

Diccionario de la lengua española [en línea]. https://dle.rae.es/patrimonio?m=form [Consulta: 11 de abril de 2021].

Proyecto ARCA -Cultura visual de las américas- [en línea]. http://52.183.37.55/artworks/3219 [Consulta: 15 de diciembre de 2020].

Proyecto ARCA -Cultura visual de las américas- [en línea]. http://artecolonialamericano.az.uniandes.edu.co:8080/artworks/7720 [Consulta: 10 de febrero de 2022].

J. C. SAAVEDRA ZAPATER, Rodrigo Marín Rubio [en línea]. Diccionario bibliográfico español. http://dbe.rah.es/biografias/29704/rodrigo-marin-rubio [Consulta: 4 de abril de 2021].




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778