Las patrias del beber. Dinámicas mestizas imperiales en los Reinos de las Indias (Jujuy y Salta en el Tucumán, siglo XVIII)

Enrique Normando Cruz

Resumen


El consumo de bebidas embriagantes imperiales de origen europeo contribuyo al desarrollo de dinámicas modernas de mestizaje en los Reinos de las Indias Occidentales, porque aglutinaron la plétora social entre las diversas patrias vecinal, provincial e imperial española.

En este artículo se expone que al sur del Perú, en las ciudades de Salta y Jujuy de la gobernación del Tucumán, el vino y el aguardiente fueron artefactos culturales que diluyeron lo local en lo mundial, interconectaron productos, integraron a los consumidores y así coadyuvaron a estables dinámicas mestizas coloniales.


Palabras clave


Mestizaje; Aguardiente; Vino; Tucumán; Colonial

Texto completo:

PDF

Referencias


Edberto O. ACEVEDO, La intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de La Plata, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1965.

C. ALBANDEA MORENO, et al. Causa emergente de dolor abdominal y fiebre: tuberculosis intestinal, en Revista Española de Enfermedades Digestivas, 101 (8), 2009, pp. 581-582.

Víctor Tau ANZOÁTEGUI, Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica), Buenos Aires, IIHD, 2004.

Pastor ARENAS, Etnografía y alimentación entre los Tobas- Ñachilamole#ek y Wichí-Lhukutas del Chaco Central (Argentina), Buenos Aires, Edición del autor, 2003.

Carlos S. ASSADOURIAN, El sistema de la Economía Colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico, México, Editorial Nueva Imagen, 1983.

Carlos Sempat ASSADOURIAN y Silvia PALOMEQUE, Los circuitos mercantiles del interior argentino y sus transformaciones durante la Guerra de la Independencia (1810- 1825), en Susana BANDIERI (comp.), La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana, Buenos Aires, Prometeo libros, 2010, pp. 49-70.

Osvaldo BARSKY y Jorge GELMAN, Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2001.

Guillaume BOCCARA, Mundos nuevos en las frontera del Nuevo Mundo, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 08 février 2005, consulté le 26 avril 2022. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.426

Roxana BOIXADÓS y Lorena RODRÍGUEZ, Una hacienda en jaque: el Mayorazgo de Huasán y los desafíos de las transformaciones del siglo XIX (Argentina), en Mundo Agrario, 21(47), 2020, DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e139

Pierre BOURDIEU, Bosquejo de una teoría de la práctica, Buenos Aires, Prometeo libros, 2012.

David BRADING, Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.

Fernand BRAUDEL, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV- XVIII, Tomo II, Los juegos de intercambio, Madrid, Alianza, 1984.

Cayetano BRUNO, Historia de la Iglesia en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Don Bosco, 1968.

Emilio BURUCÚA, Corderos y elefantes. La sacralidad y la risa en la modernidad clásica siglos XV a XVII-, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires y Miño y Dávila, 2001.

Daniel CAMPI, Modernización, auge y crisis. El desarrollo azucarero tucumano entre 1876 y 1896, en Alberto VIERA et al., História e Tecnologia do Açúcar, Funchal (Madeira), Centro de Estúdios de História do Atlântico, 2000, pp. 321-350.

Vanina CASTILLÓ, Viñas y árboles frutales en el registro etnohistórico del Noroeste Argentino: apuntes para la investigación arqueológica, en CHUNGARA, 53-1, 2021, pp. 103-116.

Nelson CASTRO FLORES, Jorge HIDALGO L. y Viviana BRIONES V., Fiestas, borracheras y rebeliones (Introducción y transcripción del expediente de averiguación del tumulto acaecido en Ingaguasi, 1777), en Estudios Atacameños, 23, 2002, pp. 77-109.

Isabel CASTRO OLAÑETA, Recuperar las continuidades y transformaciones: las juntas y borracheras de los indios de Quilino y su participación en la justicia colonial, en Judith FARBERMAN y Raquel GIL MONTERO (comp.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración, Buenos Aires, Universidad Nacional de Jujuy y Universidad Nacional de Quilmes, 2002, pp. 175-202.

Ricardo CIERBIDE MARTINENA, El aguardiente y el vino como componentes de remedios medicinales según los Ms. Medievales, en Revista Internacional de Estudios Vascos, 52, 1, 2007, pp. 11-79.

Bernabé COBO, Historia del Nuevo Mundo, Sevilla, Imprenta de E. Rasco, Bustos Tavera, II, [1653] 1891.

Enrique CRUZ, Propiedad, producción y mano de obra en el pedemonte surandino. El caso de las haciendas de la familia Zegada en los Valles Orientales de Jujuy, finales del siglo XVIII, en Boletín Fuentes de Historia, 16, 2001, pp. 105-122. https://doi.org/10.18232/alhe.v8i16.281

______________, La nueva sociedad de frontera. Los grupos sociales en la frontera de San Ignacio de Ledesma, Chaco occidental, finales del siglo XVIII, en Anuario de Estudios Americanos, LVIII- 1, 2001, pp. 135-160. https://doi.org/10.3989/aeamer.2001.v58.i1.231

____________, Auxiliando a los pobres de balde: la profesión médica en el Jujuy colonial, en Colonial Latin American Historical Review, 11, 2002, pp. 153-176.

Enrique CRUZ y Grit KOELTZSCH, El fandango como performance de Antiguo Régimen (Jujuy, siglos XVIII-XIX), en Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, vol. 41, Nº 163, 2020, pp. 138-161. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i163.803

________________________________, Between Excess and Pleasure: The Religious Festival of the Indigenous People of Jujuy, 17th-19th Centuries, in Javiera HIDALGO and Miguel VALERIO, Indigenous and Black Confraternities in Colonial Latin America: Negotiating Status through Religious Practices, Amsterdam, Amsterdam University Press, 2022, pp. 273-295.

Gastón Gabriel DOUCET, Sobre cautivos de guerra y esclavos indios en el Tucumán. Notas en torno a un fichero documental salteño del siglo XVIII, en Revista de Historia del Derecho, 16, 1988, pp. 59-152.

Frédéric DUHART y Sergio Antonio CORONA PÁEZ, Vinos de América y Europa De las cepas a las representaciones, en Frédéric DUHART y Sergio Antonio CORONA PÁEZ, edits., Vinos de América y de Europa. Catorce miradas desde las ciencias del hombre, Paris, Le Manuscrit, 2010, pp. 7-23.

Norbert ELIAS, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1987.

María Teresa FAUNDER GARCÍA, El uso de las bebidas alcohólicas como medicamento en la España Contemporánea, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1998.

Juan C. GARAVAGLIA, La guerra en el Tucumán colonial: sociedad y economía en un área de frontera (1660-1760), en HISLA, IV, 1984, pp. 21-34.

____________________, Economía, sociedad y regiones, Buenos Aires, Ediciones La Flor, 1987.

Clifford GEERTZ, La interpretación de las culturas, Barcelona, Editorial Gedisa, 2003.

Serge GRUZINSKI, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1995.

_________________, El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento, Barcelona, Paidos, 2007.

_________________, Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, México, Fondo de Cultura Económica, 2010, p. 92.

Francois-Xavier GUERRA y Annick LEMPÉRIÈRE, et al., Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII- XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.

Alberto GULLÓN ABAO, La frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán (1750- 1810), Cádiz, Universidad de Cádiz, 1993.

Lolita GUTIERREZ BROCKINGTON, Negros, indios y españoles en los Andes orientales. Reivindicando el olvido de Mizque colonial, La Paz, Plural editores, 2009.

Diego GUTIÉRREZ DE SALINAS, Discurso del pan y del vino del Niño Jesús, Alcalá, por Lusto Sánchez Crespo, 1600.

José de Jesús HERNÁNDEZ DE LÓPEZ, El vino mezcal de tequila. Entre el pulque, el aguardiente de caña y el vino de uva, en Frédéric DUHART y Sergio Antonio CORONA PÁEZ, edits., Vinos de América y de Europa. Catorce miradas desde las ciencias del hombre, Paris, Le Manuscrit, 2010, pp. 25-40.

Manuel HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, La polémica sobre la fabricación de aguardiente de caña entre las elites caribeñas y el comercio canario en el siglo XVIII, en Revista de Historia Canaria, 182, 2000, pp. 113-126.

María Alejandra IRIGOIN y Roberto SCHMIT (edits.), La desintegración de la economía regional. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800- 1860), Buenos Aires, Biblos, 2003.

José JOLÍS, Ensayo sobre la historia natural del gran Chaco, Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste, [1789] 1972.

Pablo LACOSTE, La hacienda vitivinícola (Mendoza y San Juan, siglo XVIII), en Universum, 22 (1), 2007, pp. 156-179.

______________, Vinos de capa y espada: 300 años de viticultura, sociedad y economía en Mendoza y San Juan (1561-1861), Mendoza, Antucura Editorial, 2013.

_______________, Aguardiente Cuyano. Origen, apogeo y decadencia del mayor destilado del Cono Sur de América, San Juan, Cámara de Diputados de San Juan, 2018.

Pablo LACOSTE y Marcela ARANDA, Los afroamericanos como cofundadores de la vitivinicultura de Argentina y Chile, en Estudios Atacameños, 53, 2016, pp. 117-134.

Pablo LACOSTE, Amalia CASTRO, Félix BRIONES & Fernando MUJICA, El pipeño: historia de un vino típico del sur del Valle Central de Chile, en Idesia (Arica), 33 (3), 2015, pp. 87-96.

Pablo LACOSTE, et al., Rutas del aguardiente en el Cono Sur de América (siglos XVI-XIX): Antecedentes de la Denominación de Origen, en Idesia, 32 (3), 2014, pp. 43-50.

____________________, El pisco nació en Chile. Génesis de la primera Denominación de Origen de América, Santiago de Chile, RIL editores, 2016.

Pedro LOZANO, Descripción corográfica del Gran Chaco, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, [1733] 1989.

Guillermo MADRAZO, Hacienda y Encomienda en los Andes. La Puna Argentina bajo el Marquesado de Tojo, siglos XVI-XIX, Jujuy, Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, 1990.

Marcelo MAYORGA ZÚÑIGA, La tradición de la producción artesanal de aguardiente en Cauquenes, 1771-1821, en RIVAR, 1, 2, 2014, pp. 55-70.

Xavier F. MEDINA, Historia, vino y denominaciones de origen. La importancia del discurso de base histórica en denominaciones de origen vitivinícolas. Los casos de DOQ Priorat y de la DO Montsant (Cataluña, España), en Frédéric DUHART y Sergio Antonio CORONA PÁEZ, edits., Vinos de América y de Europa. Catorce miradas desde las ciencias del hombre, Paris, Le Manuscrit, 2010, pp. 155-178.

Daniel MOYANO, El alcohol de melaza. Análisis sobre el desarrollo y consolidación de una actividad derivada de la agroindustria azucarera tucumana (1880-1910), en H-industri@, 13, 2013, 1-35.

Zacarías MOUTOUKIAS, Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1988.

Daniela MORENO, Javier V. ROIG, Agustín BORZI y Graciela MORETTI, El paisaje vitivinícola en los Valles Calchaquíes. Antiguas bodegas y nuevos emprendimientos enoturísticos en Salta y Tucumán, en I Seminario de Patrimonio Agroindustrial, 13 al 15 de mayo 2008, Mendoza, 1-17.

Roger PITA PICO, El consumo de bebidas embriagantes durante el proceso de Independencia de Colombia: aliento, festejo y conspiración, en Revista Historia y Memoria, 7, 2013, pp. 227-268.

Guamán POMA DE AYALA, Nueva Corónica y Buen Gobierno, editado por Franklin PEASE G.Y., vocabulario y traducciones del quechua por Jan SZEMINSKI. Tomo 2, Lima, Fondo de Cultura Económica, [1615] 1993.

Roy PORTER, Historia del cuerpo, en Peter BURKE (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza editorial, 1993, p. 255-286.

Ana María PRESTA, Una hacienda Tarijeña en el Siglo XVII: La Viña de La Angostura, en Historia y Cultura, XIV, 1988, pp. 35-57.

Ana María RIVERA MEDINA, La infraestructura para la elaboración de caldos: bodegas y lagares en San Juan de la Frontera (S. XVII-XVIII), en Universum, 1, 22, 2007, p. 136-150.

Gregorio SALDARRIAGA, Trabajo y vida indígenas en los trapiches del Nuevo Reino de Granada, 15761674, en Anais do Museu Paulista, 25-1, 2017, pp. 149-168.

Thierry SAIGNES, De la borrachera al retrato: Los caciques andinos entre dos legitimidades (Charcas), en Revista Andina, 5-1, 1987, pp. 152-170.

Daniel J. SANTAMARÍA, La población aborigen de Tarija y la migración de pastores de la puna de Jujuy a las haciendas tarijeñas del Marquesado de Tojo (1787-1804), en Ana TERUEL (comp.), Población y Trabajo en el Noroeste Argentino, siglos XVIII y XIX, Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, 1995, pp. 25-41.

_____________________, Memorias del Jujuy colonial y del Marquesado de Tojo. Desarrollo integrado de una secuencia territorial multiétnica, siglos XVI-XVIII, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía Sede Iberoamericana de La Rábida, 2001.

___________________, Chaco Gualamba. Del monte salvaje al desierto ilustrado, Jujuy, Cuadernos del Duende, 2007.

Sergio SERULNIKOV, Motines urbanos contra el ejército regular español. La Plata, 1782 y 1785, en Elsa Beatriz BRAGONI y Sara Emilia MATA, Entre la Colonia y la República: insurgencia, rebeliones y cultura política en América del Sur, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008, pp. 95-124.

Luisa C. SOLER LIZARAZO y Enrique CRUZ, Abastecimiento de alimentos a los fuertes coloniales de Valdivia (Chile) y Ledesma (Argentina) a finales del siglo XVIII, en RIVAR, 5, 14, 2018, pp. 180-200.

Jaime TOSCANO, El primitivo obispado del Tucumán y la iglesia de Salta, tomo 1, Buenos Aires, Imprenta de M. Biedma e hijo.Toscano, 1906.

Beatriz VITAR, Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767), Madrid, CSIC, 1997.

_____________, El impacto de la expulsión de los jesuitas en la dinámica fronteriza del Tucumán, en José ANDRÉS-GALLEGO (director), Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías, Madrid, Fundación MAPFRE TAVERA [CD-ROM], 2005.




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778