La mayor ofensa que a V.M. y a la República se hace el destierro de Gaspar Téllez-Girón y Sandoval, duque de Uceda y futuro V duque de Osuna (1651-1652)

Javier H. Alcázar Miragaya

Resumen


En el presente artículo se pretende analizar el estilo de vida ocioso propio de los jóvenes nobles del siglo XVII, tomando como ejemplo práctico el caso de Gaspar Téllez-Girón y Sandoval, quien sufrió un destierro entre 1651 y 1652 tras verse involucrado en una reyerta callejera en Madrid. Del mismo modo, este caso práctico permite también estudiar la magnanimidad practicada por la Corona hacia el estamento nobiliario sin importar la gravedad de los delitos cometidos. 


Palabras clave


Uceda, Osuna, Felipe IV, Gaspar, nobleza

Texto completo:

PDF

Referencias


ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, Antonio, Milán y el legado de Felipe II. Gobernadores y corte provincial en la Lombardía de los Austrias, Madrid, Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001.

Avisos de d. Jerónimo de Barrionuevo, Madrid, Imprenta y fundición de M. Tello, vol. 2, 1892.

BALTAR RODRÍGUEZ, Juan Francisco, Las juntas de Gobierno en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.

BARANDA, Nieves, Escritos para la educación de nobles en los siglos XVI y XVII, Bulletin Hispanique, vol. 97, nº 1 (1995), pp. 157-171.

BENIGNO, Francesco, La sombra del rey. Validos y luchas políticas en el siglo XVII, Madrid, Alianza Editorial, 1994.

BOUZA ÁLVAREZ, Fernando, Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II, Madrid, Ediciones Akal, 1998.

CABELLO RUDA, Ana María, Don Pedro Girón, el Grande Osuna, en José Antonio FÍLTER RODRÍGUEZ (Coord.), Actas XI Jornadas de historia y patrimonio sobre la provincia de Sevilla. La nobleza en el reino de Sevilla durante el Antiguo Régimen (siglos XIII-XVIII), Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 2015, pp. 115-133.

CAÑAS Murillo, José, Corte y academias literarias en la España de Felipe IV, Anuario de estudios filológicos, vol. 35, 2012, pp. 5-26.

CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo, Los estudios reales del Colegio Imperial de Madrid y otros proyectos educativos de Olivares, Cuadernos de investigación histórica, nº 26 (2009), pp. 99-121.

Cartas de algunos padres de la Compañía de Jesús, sobre los sucesos de la Monarquía entre los años de 1634 y 1648 (1862), Madrid, Imprenta Nacional, vol. 4.

CHAUCHADIS, Claude, La loi du duel: Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1997.

CORCHADO SORIANO, Manuel, Estudio histórico-económico-jurídico del campo de Calatrava. Parte II: las jerarquías de la orden con rentas en el campo de Calatrava, Ciudad Real, Instituto de estudios manchegos, 1983.

CRUZ, Anne, Art of the State: the academias literarias as sites of symbolic economies in Golden Age Spain, Calíope. Journal of the Society for Renaissance & Baroque Hispanic Poetry (1995), pp. 72-95.

DEWALD, Jonathan, La nobleza europea, 1400-1800, Valencia, Pre-Textos, 2004.

ECHAVARREN FERNÁNDEZ, Arturo, El gran destierro de Gaspar Téllez-Girón, V duque de Osuna, Bulletin hispanique, vol. 116, nº 1 (2014), pp. 169-289.

ELIAS, Norbert, La sociedad cortesana, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1982.

ELLIOTT, J. H., El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica, 2012.

ELLIOTT, John H., PEÑA, José F. de la, NEGREDO, Fernando (Eds.), Memoriales y cartas del Conde Duque de Olivares. Vol. 1, política interior, 1621-1645, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica y Marcial Pons, 2013.

ESCAGEDO SALMÓN, Mateo, Los Acebedos, Boletín de la Biblioteca de Menéndez y Pelayo (1927), pp. 72-80 y 144-192.

FAYARD, Janine, Los miembros del Consejo de Castilla, Madrid, Siglo XXI, 1982.

FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco, La Orden Militar de Calatrava en el siglo XVI. Infraestructura institucional. Sociología y prosopografía de sus caballeros, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992.

GASCÓN UCEDA, María Isabel, Honor masculino, honor femenino, honor familiar, Pedralbes. Revista d´historia moderna, vol. 28, nº 2 (2008), pp. 635-648.

GIMÉNEZ CARRILLO, Domingo Marcos, Los caballeros de las Órdenes Militares castellanas. Entre Austrias y Borbones, El Ejido, Universidad de Almería, 2016.

GLADSTONE, Lorna Jury, Aristocratic ladholding and finances in seventeeth-century Castile: the case of Gaspar Téllez Girón, duke of Osuna (1656-1694), tesis doctoral inédita, Universidad de Virginia, 1977.

GUARDIA HERRERO, La Sala de Alcaldes de Casa y Corte: un estudio social, Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea, nº 14 (1994), pp. 35-64.

GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, La Edad de la Nobleza. Identidad nobiliaria en Castilla y Portugal (1556-1621), Madrid, Polifemo, 2012.

GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, Heráldica y excesos: violencias físicas y simbólicas contra lo nobiliario en Castilla durante la Edad Moderna, Atalanta. Revista de las letras barrocas, vol. 5, nº 2 (2017), pp. 57-81.

IGLESIAS RODRÍGUEZ, José, Monarquía y nobleza señorial en Andalucía. Estudios sobre el señorío de El Puerto (siglos XIII-XVIII), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003.

JIMÉNEZ ESTRELLA, A., Servicio y mérito en el ejército de Felipe IV: la quiebra de la meritocracia en época de Olivares, en Pilar PONCE LEIVA y Francisco ANDÚJAR CASTILLO (Coords.), Mérito, venalidad y corrupción en España y América. Siglos XVII y XVIII, Valencia, Albatros, 2016, pp. 91-113.

JIMÉNEZ MORENO, Agustín, En busca de una nobleza de servicio. El conde duque de Olivares, la aristocracia y las órdenes militares (1621-1643), en Manuel RIVERO RODRÍGUEZ (Coord.), Nobleza hispana, nobleza cristiana: la Orden de San Juan, Madrid, Editorial Polifemo, vol. 1, 2009, pp. 209-256.

JIMÉNEZ MORENO, Agustín, Monarquía, aristocracia y reclutamiento en el siglo XVII. La formación de regimientos nobiliarios durante el ministerio del conde-duque de Olivares (1632-1643), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2018.

KAGAN, Richard, Olivares y la educación de la nobleza española, en John H. ELLIOTT, y Ángel GARCÍA SANZ (Coords.), La España del Conde Duque de Olivares, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1991, pp. 225-248.

KIERNAN, Victor Gordon, El duelo en la historia de Europa: honor y privilegio de la aristocracia, Madrid, Alianza Editorial, 1992.

LASPÉRAS, Jean-Michel, Manuales de educación en el Siglo de Oro, Bulletin Hispanique, vol. 97, nº 1 (1995), pp. 173-185.

LINDE, Luis Mª, Don Pedro Girón, duque de Osuna. La hegemonía española en Europa a comienzos del siglo XVII, Madrid, Ediciones Encuentro, 2005.

LÓPEZ MILLÁN, Miguel Ángel, Linaje y matrimonio en la España moderna. Las capitulaciones matrimoniales entre Gaspar Téllez-Girón y Feliche Gómez de Sandoval (1642), Revista Historia Autónoma, nº 4 (2014), pp. 83-96.

MAFFI, Davide, En defensa del Imperio. Los ejércitos de Felipe IV y la guerra por la hegemonía europea (1635-1659), San Sebastián de los Reyes, Actas, 2014.

MARAVALL, José Antonio, Poder, honor y élites en el siglo XVII, Madrid, Siglo XXI, 1979.

MARTÍNEZ DEL BARRIO, Javier Ignacio, Mecenazgo y política cultural de la casa de Osuna en Italia: 1558-1694, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2 vols., 1991.

MARTÍNEZ DEL BARRIO, Javier Ignacio, Educación y mentalidad de la alta nobleza española en los siglos XVI y XVII: la formación de la biblioteca de la Casa Ducal de Osuna, Cuadernos de Historia Moderna, nº 12 (1991), pp. 67-81.

MARTÍNEZ DEL BARRIO, Javier Ignacio, El gusto artístico de un gobernador español de Milán: la colección de D. Gaspar Téllez-Girón, V duque de Osuna (1625-1694), en VV.AA., Actas del VIII Congreso Nacional de Historia del Arte, Mérida, Editorial Regional de Extremadura, 1992, vol.2, pp. 859-864.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Santiago, En la corte la ignorancia vive [] y [] son poetas todos. Mecenazgo, bibliofilia y comunicación literaria en la cultura aristócrata de la corte, Cuadernos de Historia Moderna, vol. 35 (2010), pp. 35-67.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Santiago, Por estar tan acostumbrados a cometer semejantes excesos. Una aproximación a la violencia nobiliaria en la corte española del Seiscientos, en Juan HERNÁNDEZ FRANCO, José GUILLÉN BERRENDERO y Santiago MARTÍNEZ HERNÁNDEZ (Dirs.), Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa Moderna, Aranjuez, Ediciones Doce Calles, 2014, pp. 255-297.

MASCARENHAS, Gerónimo, Definiciones de la Orden y Caballería de Calatrava, conforme al capítulo general celebrado en Madrid, año de M.DC.LII, Madrid, 1661.

MOLL, Jaime, Diez años sin licencias para imprimir comedias y novelas en los reinos de Castilla, 1626-1634, Boletín de la Real Academia Española, nº 54 (1974), pp. 97-103.

NÚÑEZ ROLDÁN, Francisco, La Real Maestranza de Caballería de Sevilla (1670-1990), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.

(Coord.), Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.

ORTEGA VIDAL, Javier, y MARÍN PERELLÓN, Francisco José, La conformación del Colegio Imperial de Madrid (1560-1767), Anales del Instituto de Estudios Madrileños, nº 53 (2013), pp. 135-175.

PABLO GAFAS, José Luis de, La Sala de Alcaldes de Casa y Corte (1583-1834). Justicia, gobierno y policía en la Corte de Madrid, Madrid, ACCI Ediciones, 2017.

POSTIGO CASTELLANOS, Elena, Honor y privilegio en la Corona de Castilla. El Consejo de las Órdenes y los caballeros de hábito en el siglo XVII, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1987.

RIVERO RODRÍGUEZ, Manuel, El conde duque de Olivares: la búsqueda de la privanza perfecta, Madrid, Polifemo, 2017.

RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Antonio José, Los servicios de la nobleza y el reclutamiento señorial en Andalucía durante la segunda mitad del siglo XVII, en Francisco ANDÚJAR CASTILLO y Julián Pablo DÍAZ LÓPEZ (Coords.), Los señoríos en la Andalucía Moderna: el marquesado de los Vélez, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007, pp. 639-654.

RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Antonio José, Aristocracia y ejércitos a mediados del siglo XVII: el papel intermediario de la nobleza en el reclutamiento durante la crisis de 1658-59, Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. 10, nº 40 (2020), pp. 315-339.

SÁNCHEZ, Raquel, y GUILLÉN BERRENDERO, José (Coord.), La cultura de la espada: de honor, duelos y otros lances, Madrid, Dykinson, 2019.

SÁNCHEZ, José, Academias literarias del Siglo de Oro español, Madrid, Editorial Gredos, 1961.

SÁNCHEZ MARCOS, Fernando, Cataluña y el gobierno central tras la guerra de los segadores (1562-1679), Barcelona, Universidad de Barcelona, 1983.

SARASA SÁNCHEZ, Esteban, Antecedentes medievales del marquesado de Peñafiel. Título y estado de la Casa de Osuna, en Manuel GARCÍA FERNÁNDEZ y Juan José IGLESIAS RODRÍGUEZ (Coords.), Osuna, entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995, pp. 105-111.

SIMÓN DÍAZ, José, Historia del Colegio Imperial de Madrid, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1992.

SORIA MESA, Enrique, La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.

TERRASA LOZANO, Antonio, Violencia banderiza contra los dos cuerpos del noble (siglo XVII), Atalanta. Revista de las letras barrocas, vol. 5, nº 2 (2017), pp. 83-101.




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778