Entre luces y sombras, las enfermedades de la vida cotidiana en Tlaxcala (1695-1811)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALONSO CONCHEIRO, Antonio, Cronología medica mexicana. Cinco Siglos. México, Siglo XXI, 1980.
APOITA SANZ, M., GONZÁLEZ NAVARRO, B., JANÉ-SALAS, E., MARÍ ROIG, A., ESTRUGO DEVESA, A. y LÓPEZ-LÓPEZ, J., Sífilis, manifestaciones orales, revisión sistemática, Avances en odontoestomatología, vol. 36 / 3 (2020), pp. 161-173. URL: https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v36n3/0213-1285-odonto-36-3-161.pdf (consultado el 30 de junio de 2022).
AVIA, María Dolores, La hipocondría. Concepto y tratamiento del miedo a la enfermedad. Una propuesta cognitiva-conductual, España, Alianza editorial, 2017.
CAMPOS DÍEZ, María Soledad, El Protomedicato en la administración central de la Monarquía Hispánica, DYNAMIS. Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, Vol. 16 (1996), pp. 43-58.
____, El Real Tribunal del protomedicato castellano, siglos XIV-XIX, España, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999, p. 29.
CANALES GUERRERO, Pedro, Historia natural del tifo epidémico: comprender la alta incidencia y rapidez en la transmisión de la Rickettsia prowazekii 11, en GONZÁLEZ FLORES, José Gustavo (coord.), Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX, México, Universidad Autónoma de Coahuila, 2017.
CARRASCO CANTOS, José, Vacuna contra la tuberculosis. Su historia y controversia, en Medicina balear, Vol. 12, Núm. 1 (1997), pp. 33-41.
Catálogo de Documentos. Escritos en Náhuatl Siglo XVI. vol. I, México, GET, 2013.
Catálogo de Documentos. Escritos en Náhuatl Siglo XVII. Serie Administrativa (1600-1699), vol. II, México, GET, 2014.
Colección de providencias sobre sanidad hecha de orden de la Suprema Junta. Tomo I [Manuscrito]: comprende las providencias generales sobre el resguardo de la salud pública, expedidas desde el año de 1720, en que se creó la Suprema Junta de Sanidad, hasta el de 1739 inclusive, España, Junta Suprema de Sanidad, s/f.
COOPER, Donald B., Las epidemias en la ciudad de México, 1761-1813. México, IMSS, 1980.
COVARRUBIAS ESQUER, Joshué D., Manual de Probióticos, México, Ergon. 2020.
Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO, Ginebra, OMS, 2003.
FIERROS HERNÁNDEZ, Arturo, Concepto e historia de la salud pública en México (siglos XVIII a XX), Gaceta Médica de México,150: 195-9 (2014), pp. 195-199.
FLORES CLAIR, Eduardo y LOZANO ARMENDARES, Teresa, Memoria sobre las bebidas de la Nueva España, sus efectos y sus gravámenes excesivos, Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos, núm. 39 (1998), pp. 117-148. URL: https://estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_39_117-148.pdf (consultado el 30 de marzo de 2022).
GARGANTILLA MADERA, Pedro, Breve historia de la medicina del chamán a la Gripe A, España, Ediciones Nowtilus, 2011.
GIBSON, Charles, Tlaxcala en el siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
INGRAHAM, John L. e INGRAHAM, Catherine A., Introducción a la microbiología, España, Editorial Reverté, 1998
JORI, Gerard, Salud pública e higiene urbana en España durante el siglo XVIII. Una perspectiva geográfica, Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, 2012. URL: http://hdl.handle.net/2445/42014 (consultado el 19 de junio de 2022).
LAÍN ENTRALGO, Pedro, Historia de la medicina, Barcelona, Ediciones Científicas y Técnicas, 1998.
____, La medicina hipocrática, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1970.
LÓPEZ PIÑERO, José María, Los orígenes de los estudios sobre la salud pública en la España renacentista, en Rev. Esp. Salud Pública, 80 (5), 2006, pp. 445-456.
LUGONES BOTELL, Miguel, RAMÍREZ BERMÚDEZ, Marieta y MIYAR PIEIGA, Emilia, Paracelso, en Revista Cubana de Medicina General Integral, 29 (1), 2013, pp. 105-110. URL: http://scielo.sld.cu (consultado el 12 de septiembre de 2023).
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Gerardo, ¿Protomédico o Protomedicato? Jerónimo de Herrera y la controversia en torno a la instauración del Tribunal del Protomedicato en la Nueva España. 1620-1622, en Historia mexicana, 67 (4), 2018, pp. 1811-1872. URL: https://doi.org/10.24201/hm.v67i4.3570 (consultado el 7 de junio de 2022).
McCAA, Robert, ¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada en la demografía histórica no cuantitativa, Cuadernos de Historia, no. 15 (1995), pp. 223-239.
MIGUEL ALONSO, Aurora, Las ediciones de la obra de Dioscórides en el siglo XVI. Fuentes textuales e iconográficas, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008, URL: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4f272 (consultado el 12 de septiembre de 2023).
MOLINA DEL VILLAR, América, Por voluntad divina: escasez, epidemias y otras calamidades en la ciudad de México, 1700-1762, México, CIESAS, 1996.
MORIN, Claude, Santa Inés Zacatelco (1646-1812). Contribución a la demografía histórica del México colonial, México, INAH/SEP, 1973.
MURIEL, Josefina, Hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI, México, Editorial Jus, 1956.
____, Hospitales de la Nueva España. Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVIII, México, Editorial Jus, 1960.
MURILLO CALDERÓN, Adriana, Actualización: sífilis en medicina legal, Medicina legal de Costa Rica, vol. 28/1 (2011), pp. 55-64. URL: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152011000100007&lng=en&tlng=es (consultado el 18 de junio de 2022).
NETZAHUALCOYOTZI MÉNDEZ, Marciano, La epidemia de viruela de 17971798 en la parroquia tlaxcalteca de San Pablo Apetatitlan: mortalidad diferenciada y medidas preventivas, Tiempos Modernos, Vol. 8, Núm. 32 (2016), pp. 125-149.
_____, Los tiempos de la viruela en un pueblo tlaxcalteca: mortalidad y medidas preventivas (1830, 1840 y 1903), Desacatos, núm. 43, septiembre-diciembre (2013), pp. 127-146.
_____, Muertos y sobrevivientes por la epidemia de tifo de 1813 en la parroquia de San Pablo Apetatitlan, Tlaxcala, Fronteras de la Historia, Vol. 23, Núm. 2 (2018), pp. 184-217.
PANEQUE RAMOS, Ena, ROJAS RODRÍGUEZ, Liana Yanet y PÉREZ LOYOLA, Maritza, La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad, Revista habanera de Ciencias Médicas, núm. 3 (2018), pp. 353-363. URL: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2058 (consultado el 15 de junio de 2022).
PÉREZ ASSEF, Jorge José, ARMENTEROS CASTAÑEDA, Jan Karol y HERNÁNDEZ DE ORO, Luis Miguel, Avicena, príncipe de los médicos. Vida, obra y legado para la medicina contemporánea, en Revista Cubana de Medicina, 57(1), (2018), pp. 66-79.
PÉREZ CRUZ, Hayvin, GARCÍA SILVEIRA, Eberto, PÉREZ CRUZ Nuvia y SAMPER NOA, Juan A., Historia de la lucha antituberculosa, en Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 8, núm. 2 (2009), pp. 1-10. URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200003&lng=es&nrm=iso (consultado el 12 de diciembre de 2022).
QUEZADA, Arnoldo, Los orígenes de la vacuna, Revista Médica Clínica Las Condes, 31 (2020). URL: https://www.journals.elsevier.com/revista-medica-clinica-las-condes (consultado el 12 de septiembre de 2023).
QUIROZ FLORES, Mario Alberto, El Matlazahuatl de 1737 en la parroquia de San Luis Huamantla, Tesis de Licenciatura en Historia, UAT, 2010.
Recopilación de las leyes de los Reinos de Indias, mandadas imprimir y publicar por la Majestad Católica del Rey Don Carlos II, nuestro señor, tomos I y II, Madrid, Boix editor, 1841.
RODRÍGUEZ, Martha Eugenia, La medicina científica y su difusión en Nueva España, Estudios de historia novohispana, núm. 12 (1992), pp. 181-193.
_____, Las Juntas de Sanidad en la Nueva España. Siglos XVIII y XIX, La Revista de Investigación Clínica, vol. 53, núm. 3 (2001), pp. 276-280.
SOMOLINOS D´ARDOIS, Germán, La enseñanza de la medicina en la Real y Pontificia Universidad de México, Revista de la Facultad de Medicina, núm. 1 (1968), pp. 76-88.
Suma y epíloga de toda la descripción de Tlaxcala. Manuscrito del siglo XVI, México, UAT-CIESAS, 1994 (transcripción de Andrea Martínez Baracs y Carlos Sempat Assadourian).
VARELA PERIS, Fernando, El papel de la Junta Suprema de Sanidad en la política sanitaria española del siglo XVIII, DYNAMIS: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, Vol. 18 (1998), pp. 315-340.
VENEGAS, Juan Manuel, Compendio de la Medicina, ó Medicina práctica, en que se declara lacónicamente lo mas útil de ella, que el autor tiene observado en estas regiones de Nueva-España, para casi todas las enfermedades que acometen al cuerpo humano, México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1788.
VIVEROS MALDONADO, Germán, Hipocratismo y galenismo novohispanos: siglo XVII, Noua tellus: Anuario del Centro de Estudios Clásicos, Núm. 16, 1 (1998), pp. 115-128.
ZAPATA Y MENDOZA, Juan Buenaventura, Historia cronológica de la noble ciudad de Tlaxcala, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1995.