Una nueva perspectiva en el estudio del termalismo y los balnearios: el ejemplo de Baños de Ledesma en el siglo XVIII a través de las fuentes geohistóricas

Laura García-Juan, Silvia González-Soutelo

Resumen


Las fuentes geohistóricas constituyen un conjunto documental único para el estudio de múltiples campos de conocimiento analizados desde una perspectiva espacial. En el caso concreto de la investigación que presentamos, el siglo XVIII constituirá el marco cronológico, y los balnearios y el termalismo, el eje temático. Una combinación que constituye una novedad en el área de la geografía histórica al no existir muchos antecedentes. De esta forma, como objetivo principal fijamos el diseño de una metodología que permita combinar diferentes fuentes con la finalidad de analizar uno de los grandes interrogantes en el estudio del termalismo: el papel que los balnearios jugaron en la organización espacial de su entorno más próximo a través del tiempo. Como ejemplo, planteamos el estudio de un balneario histórico con gran peso y valor en la península ibérica: el balneario de Baños de Ledesma.


Palabras clave


Catastro de Ensenada, Salamanca, aguas mineromedicinales, geografía histórica, arqueología y territorio

Texto completo:

PDF

Referencias


ALONSO ÁLVAREZ, Luis, VILAR RODRÍGUEZ, Margarita, y LINDOSO TATO, Elvira. El agua bienhechora: El turismo termal en España 1700-1936. Observatorio Nacional del Termalismo. A Coruña, 2010.

ARROYO ILERA, Fernando, Las relaciones geográficas y el conocimiento del territorio en tiempos de Felipe II, Estudios geográficos, 59 (1998), pp. 169-200.

AYUDA, Juan de Dios, Examen de las aguas medicinales de más nombre que hay en las Andalucías. Madrid: por Imprenta Viuda de España, 1794.

BLANCO, Juan Francisco, El libro de los Baños de Ledesma, Madrid, 2009.

CAMARERO BULLÓN, Concepción, El catastro del Marqués de la Ensenada como fuente demográfica: la documentación de nivel local, Estudios geográficos, 46 (1985), pp. 137.

CAMARERO BULLÓN, Concepción, La cartografía en el catastro de Ensenada, 1750-1756, Estudios Geográficos, 59 (1998), pp. 245-284.

CAMARERO BULLÓN, Concepción, El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos, CT Catastro, 46 (2002), pp. 61-88.

CAMARERO BULLÓN, Concepción, Unidades territoriales catastrables y disputas de términos en el Catastro de Ensenada (17501757), CT Catastro, 48 (2003), pp. 113-154.

CAMARERO BULLÓN Concepción, y AGUILAR CUESTA, Ángel Ignacio, La Cartografía, instrumento para conocer el territorio, planificar y gestionar las reformas en la España del siglo XVIII, Manuscrits. Revista d'història moderna, 42 (2022), pp. 157-178.

CAMARERO BULLÓN Concepción, FERRER RODRÍGUEZ, Amparo y GÁMEZ NAVARRO, Juan, El proceso de elaboración del Catastro de Ensenada en el Reino de Jaén, CT Catastro, 43 (2001), pp. 93-136.

DÍAZ LÓPEZ, Julián Pablo, Entre la descripción y la metodología novedosa: medio siglo en la historiografía del Catastro de Ensenada, Nimbus, 29/30 (2012), pp. 201-216.

DORADO, Bernardo, Compendio histórico de la ciudad de Salamanca, su antigüedad, la de su Santa Iglesia, su fundación y grandezas, que la ilustran, Salamanca, 1776.

FERRER RODRÍGUEZ, Amparo, La documentación del Catastro de Ensenada y su empleo en la reconstrucción cartográfica, CT Catastro, 46 (2002), 99-110.

GARCÍA JUAN, Laura, Afrontando el reto de la actualización catastral en clave histórica, CT Catastro, 98 (2020), pp. 75-96.

GARCÍA JUAN, Laura, VALLINA RODRÍGUEZ, Alejandro, y AGUILAR CUESTA, Ángel Ignacio, ¿Hacia una IDE para fuentes geohistóricas?, Mapping, 191 (2018), pp. 1131-9100.

GÓMEZ DE BEDOYA, Pedro, Historia universal de las fuentes minerales de España, sitios en que se hallan, principios de que constan análisis y virtudes de sus aguas, modo de administrar las y de ocurrir a los accidentes que suelen nacer de su abuso. Todo reducido de la observación y experiencia descripción de los lugares de su situación, con una buena parte de la Historia Natural del término de cada pueblo y explicación de las curiosidades que contiene, Santiago: por imprenta de Ignacio Aguayo, 1764.

GONZÁLEZ DÁVILA, Gil, Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca, Salamanca, 1606.

GONZÁLEZ SOUTELO, Silvia, Shall we go «Ad Aquas» ? Putting Roman healing spas on the map, Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, 12 (2019), pp. 151-189.

INGELMO CASADO, Ricardo (2012), Georreferenciación de documentación histórica mediante la toponimia de los catastros, GeoFocus. International Review of Geographical Information Science and Technology, 12 (2014), pp. 243-267.

KAMEN, Henry, El establecimiento de los intendentes en la administración española, Hispania, 24 (1964), pp. 368.

LARRUGA, Eugenio, Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, con inclusión de los Reales Decretos, Órdenes, Cédulas, Aranceles y Ordenanzas expedidas para su gobierno y fomento, Madrid: por D. Antonio Espinosa, 1795.

LIMÓN MONTERO, Alfonso, Espejo cristalino de las aguas de España: hermoseado y guarnecido con el marco de variedad de fuentes y baños cuyas virtudes, excelencias y propiedades se examinan, disputan y acomodan à la salud, provecho, y conveniencias de la vida humana, Alcalá: por Francisco García Fernández, 1697.

LLAMAS DEL AGUA, Mar, Las aguas minero-medicinales del Balneario de Almeida, Medicina naturista, 3 (2009), pp. 51-64.

MARTÍNEZ GARCÍA, Josefina, MANZANO AUGLIARIO, Francisco, y SAN ANTONIO GÓMEZ, José Carlos, El Atlas Geográfico de España de Tomás López: Análisis mediante SIG de las poblaciones del Reyno de Jaén (1787), CT Catastro, 74 (2012), pp. 111-138.

MATILLA SÉIQUER, Gonzalo, Los manuscritos de los médicos directores de balnearios de la biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid: Documentación sobre balnearios romanos. Gerión, 38 (2020), pp. 459-487.

MATILLA SÉIQUER, Gonzalo, y GONZÁLEZ SOUTELO, Silvia, Termalismo Antiguo en Hispania: Un analisis del tejido balneario en epoca romana y tardorromana en la peninsula iberica. Termalismo antiguo en Hispania, Anejos del Archivo Español de Arqueología, 78, 2017.

MARTÍN EXPÓSITO, Alberto, y MONSALVO ANTÓN, José María, Documentación medieval del Archivo Municipal de Ledesma, Salamanca, 1986.

MORALES, Antonio de, Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D. Philipe II a los Reynos de León, y Galicia, y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de Santos, sepulcros reales, y libros manuscritos de las Cathedrales, y Monasterios (), Madrid, 1575.

O SAUER, Carl, Introducción a la geografía histórica, Polis. Revista Latinoamericana, 8 (2004), pp. 1-23.

ORTEGA CHINCHILLA, María José, Cartografía del espacio vivido: los croquis del Catastro de Ensenada y del Diccionario Geográfico de Tomás López desde el enfoque de la Geografía de la Percepción, en CT Catastro, 95 (2019), pp. 9-44.

PARRA AGUILAR, Leonor, y ARTEAGA CARDINEAU, Carlos, La transición del óptimo climático medieval a la pequeña edad de hielo a través del poblamiento: de la cora de Santaver a los terrenos de la Orden de Santiago en La Mancha (siglos X al XVI), Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 36 (2023), pp. 999-1026.

SÁNCHEZ DOMINGO, Rafael, y GARCÍA JUAN, Laura, Industria y periodismo en el siglo XVIII. La obra de Nipho a través de Burgos y Ciudad Rodrigo, en Concepción Camarero Bullón y Miguel Ángel Bringas (edit), Industria y territorio: Patrimonio preindustrial, Madrid, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo 2021, pp. 527-548.

TORRES VILLARROEL, Diego, Uso y provechos de las aguas de Tamames, y baños de Ledesma. Uso y provechos de las aguas de Tamames, y baños de Ledesma, Salamanca: por Imprenta de Antonio Villaroel y Torres, 1744.

TOUZERY, Mirey, Allende los Pirineos, los Borbones de Francia en el impás catastral, CT Catastro, 46 (2002), pp. 47-48.




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778