El tránsito de despoblado a lugar poblado: una nueva interpretación a partir de los neopoblamientos surgidos en tierras castellanas de órdenes militares en el s. XVI
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ABEL, Wilhelm, Désertions rurales: bilan de la recherche allemande, en Villages désertés et histoire économique (XIe-XVIIIe siècle), Paris, S.E.V.P.E.N., 1965, pp. 515-531.
ANES ÁLVAREZ, Gonzalo, Las crisis agrarias en la España moderna, Madrid, Taurus, 1970.
AYLLÓN GUTIÉRREZ, Carlos, Iglesia, territorio y sociedad en la Mancha Oriental (Alcaraz y el señorío de Villena) durante la Baja Edad Media, [tesis doctoral], Universidad de Murcia, Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2010.
BERNAL ESTÉVEZ, Ángel, LORENZANA DE LA PUENTE, Felipe y MATEOS ASCACÍBAR, Francisco J., Territorialización del espacio en la provincia de León de la Orden de Santiago, en Arte, poder y sociedad y otros estudios sobre Extremadura, Llerena (Badajoz), Sociedad Extremeña de Historia, 2006, pp. 223-240.
CABRILLANA CIÉZAR, Nicolás, Villages désertés en Espagne, en Villages désertés et histoire économique (XIe-XVIIIe siècle), Paris, S.E.V.P.E.N., 1965, pp. 461-512.
CABRILLANA CIÉZAR, Nicolás, Los despoblados en Castilla la Vieja, Hispania, 119 (1971), pp. 5-60.
CEBRIÁN ABELLÁN, Aurelio y CANO VALERO, José, Relaciones topográficas de los pueblos del reino de Murcia, 1575-1579, Murcia, Universidad de Murcia, 1992.
CEPEDA ADÁN, José, «Desamortización de tierras de las Órdenes Militares en el reinado de Carlos I», Hispania: Revista Española de Historia, 40/146 (1980), pp. 487-528.
CLEMENTE RAMOS, Julián, «Valdetorres, de dehesa a aldea (1409-1510): poblamiento, conflicto y poder en la Tierra de Medellín», Studia Histórica. Historia Medieval, 20-21 (2002-2003), pp. 47-72.
CLEMENTE RAMOS, Julián, «La organización del terrazgo agropecuario en Extremadura (siglos XV-XVI)», En la España medieval, 28 (2005), pp. 49-80.
CLEMENTE RAMOS, Julián, La tierra de Galisteo (c.1375-c.1425): transformaciones del poblamiento y apropiaciones ilegales, Arqueología y Territorio Medieval, 17 (2010), p 31-46.
COLMEIRO, Manuel, Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla, Madrid, Establecimiento Tipográfico de los Sucesores de Rivadeneyra, 1883.
COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana, o española, Madrid, por Luis Sánchez, 1611.
CUTANDA PÉREZ, Eloy Víctor, La comunidad de Albarracín en los siglos XVI y XVII: (hacienda, élites y poder), [tesis doctoral], Universidad de Zaragoza, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, 2008.
DIAGO HERNANDO, Máximo, Los términos despoblados en las comunidades de Villa y Tierra del Sistema Ibérico castellano a finales de la Edad Media, Hispania, 51/178 (1991), pp. 467-515.
DUBY, Georges, Démographie et villages désertés, en Villages désertés et histoire économique (XIe-XVIIIe siècle), Paris, S.E.V.P.E.N., 1965, pp. 13-24.
ESCALERA PÉREZ, María Asunción y PRIETO PÉREZ, Joaquín Octavio, De la encomienda santiaguista al señorío de los Centuriones, en La Orden Militar de Santiago - El Castillo de Estepa: Conmemoración del VI Centenario de la muerte del maestre Lorenzo Suárez de Figueroa (1409-2009): Actas del V Congreso Nacional sobre la Cultura en Andalucía: sesiones celebradas el 14, 15 y 16 de septiembre de 2009, Estepa (Sevilla), Ayuntamiento de Estepa, 2014, pp. 343-360.
FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco, El Común de Zorita, adegañas y encomienda del Collado: una tierra sin villa en el territorio alcarreño de la Orden de Calatrava, en Francisco José Aranda Pérez (ed.), El Mundo rural en la Edad Moderna, actas de la VII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, pp. 1.015-1.033.
FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco, La dehesa de Zacatena en el siglo XVI: aproximación a sus ordenanzas y guardería mayor, en Diego Clemente Espinosa (ed.), V Jornadas de Historia de Daimiel, Daimiel (Ciudad Real), Ayuntamiento de Daimiel, 2020, pp. 173-216.
GARCÍA DÍAZ, Isabel, Agricultura, ganadería y bosque: la explotación económica de la Tierra de Alcaraz (1475-1530), Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 1987.
GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando, La Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real en la Edad Moderna: siglos XVII-XVIII, [tesis doctoral], Universidad Complutense, Departamento de Historia Moderna, 2002.
GONZÁLEZ, Tomás, Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI: con varios apéndices para completar la del resto de la Península en el mismo siglo, Madrid, En la Imprenta Real, 1829, en Biblioteca Digital Hispánica. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092413&page=1 (Última consulta, 11/02/2024).
GUILARTE ZAPATERO, Alfonso María, El régimen señorial en el siglo XVI, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1962.
GUTIÉRREZ NIETO, Juan Ignacio, Evolución demográfica de la cuenca del Segura en el siglo XVI, Hispania, 29 (1969), pp. 25-115.
JIMÉNEZ DE GREGORIO, Fernando, Repoblación y poblamiento del campo murciano, Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 15, 1 (1957).
JIMÉNEZ DE GREGORIO, Fernando, El municipio de San Javier en la historia del Mar Menor, 3ª ed., Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1984.
JIMÉNEZ RAYADO Eduardo, MURIEL HERNÁNDEZ, Santiago, SÁNCHEZ AYUSO, Ignacio y TORRALBO GALLEGO, Javier, Libros de visita de la Orden Militar de Santiago: provincia de Cuenca: siglos XV-XVI, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, 2009.
MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel y RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel, Las transformaciones demográficas de la población rural: Yeste en los siglos XIV al XX, Áreas, 3 (1983), pp. 11-54.
MOLINA PUCHE, Sebastián, Familia, poder y territorio: las élites locales del corregimiento de Chinchilla-Villena en el siglo XVII, [tesis doctoral], Universidad de Murcia, Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, 2008.
MORALES-BECERRA, Vicente, La Iglesia de Tomelloso en el siglo XVI: la importancia de la Iglesia en el origen de Tomelloso, La Mancha de Vejezate, 2 (2008), pp. 7-27.
MORÁN MARTÍN, Remedios, El señorío de Benamejí (su origen y evolución en el siglo XVI), Córdoba, Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba, Diputación Provincial, 1986.
NOVÍSIMA recopilación de las leyes de España, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1992, reprod. facs. de la ed. de Madrid, s.n., 1805-1807.
NUEVA recopilación de las leyes de Castilla, Madrid, Real Academia de la Historia, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2022, reprod. facs. de la ed. de Madrid, s.n., 1775.
ORTEGA MERINO, Ricardo, Crónica de Fuente-Álamo (a través de seis siglos): Iª y IIª parte, Fuente Álamo de Murcia (Murcia), Ayuntamiento de Fuente Álamo, 1991.
ORTÍ, Alfonso y GÓMEZ BENITO, Cristóbal, Costumbre contra ley en la vida del derecho: razón histórica, soberanía popular y libertad civil en la filosofía social de Joaquín Costa, Madrid, Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, 2006, pp. 411-496.
OSORIO PÉREZ, María José, PEINADO SANTAELLA, Rafael Gerardo, «El Libro de Repartimiento de Montejícar (1527): comentario y edición», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 4 (1990), pp. 71-112.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés, La Orden de Santiago en el siglo XV: la provincia de Castilla, Madrid, Dykinson, 1997.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés, Sobre el fuero extenso de Segura de la Sierra: (el poblamiento de la villa de Santiago de la Espada), Revista de la CECEL, 14 (2014), pp. 7-22.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro, 1734.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Banco de datos (CORDE), Corpus diacrónico del español. https://corpus.rae.es/cordenet.html (Última consulta, 11/02/2024).
RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel, «La población albacetense del siglo XVI», Boletín de Información Cultural Albacete, 7 (1986), pp. 3-16.
RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel, Señoríos y feudalismos en el reino de Murcia: los dominios de la Orden de Santiago entre 1440 y 1515, Murcia, Universidad de Murcia, 1986.
RONCAYOLO, Marcel, Géographie et villages désertés, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 20/2 (1965), pp. 218-242.
SÁNCHEZ BENITO José María, Sobre la organización de los territorios concejiles al sur del Sistema Central: ciudades y aldeas en los siglos XIV y XV, en F. García Fitz y J. F. Jiménez Alcázar (eds.), La historia peninsular en los espacios de frontera: las "extremaduras históricas" y la "transierra", (siglos XI-XV), Cáceres, Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales, Editum, 2012, pp. 103-151
SÁNCHEZ BENITO José María, Términos despoblados en la tierra de Cuenca: un problema de organización del territorio y articulación social en el siglo XV, HID, 40 (2013), pp. 327-359.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Jesús, Organización social del espacio en los territorios de Órdenes Militares del reino de Toledo: red concejil y red viaria: aportación al estudio del señorío concejil en tierras de Órdenes Militares, 2004, en Academia.
https://www.academia.edu/1200327/Organización_social_del_espacio_en_los_territorios_de_Órdenes_Militares_del_reino_de_Toledo_Red_concejil_y_red_viaria._Aportación_al_estudio_del_señorío_concejil_en_tierras_de_Órdenes_Militares (Última consulta, 28/01/2024).
SERRANO GARCÍA, Rafael y VILLEGAS DÍAZ, Luis Rafael, Relaciones de los pueblos de Jaén, de Felipe II, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 88 (1976), pp. 9-304.
TORRES FONTES, Juan, Documentos para la Historia medieval de Cehegín, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1982.
VELA SANTAMARÍA, Francisco Javier, Ciudades, villas y lugares: urbanización y jerarquía en la Corona de Castilla del Siglo de Oro, en I Congresso Histórico Internacional As Cidades na História: Populaçao: 24 a 26 de outubro de 2012, atas. III, Cidade Moderna II, Guimaraes, Cámara Municipal de Guimaraes, 2013, pp. 194-220.
VILLEGAS DÍAZ, Luis Rafael, «Sobre el cortijo medieval: para una propuesta de definición», Aragón en la Edad Media, 14 (1999), pp. 1.609-1.626.
VIÑAS y MEY, Carmelo y PAZ, Ramón, Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Reino de Toledo, Madrid, Instituto Balmes de Sociología, Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1951-1963.