Contra el olvido: nobleza, genealogía y conflicto en la Cataluña moderna

Mariela Fargas Peñarrocha

Resumen


Este es un estudio acerca de la fragilidad de la nobleza, de la pequeña y la mediana, a la luz de las causas para el reconocimiento de dicha condición ante la Real Audiencia de Cataluña en la Edad Moderna. Su análisis nos acerca a un microcosmos de representaciones sociales, trayectorias conflictivas e incertidumbres que, lejos de los habituales presupuestos acerca de asentadas situaciones de privilegio, superposición de logros familiares, o incluso movilidad social, desvelan un escenario oculto situado entre las fronteras de lo cotidiano donde ser noble conllevaba superar multitud de trabas de reconocimiento en el marco de su comunidad. Las causas de nobleza no entrañaban, en todo caso, procesos aislados, sino que se encontraban entrelazadas con otras variadas formas de resolución de falta de reconocimiento y de proyección nobiliarias, que explican en su conjunto las tensas relaciones sociales y de poder familiares o locales de aquel tiempo.


Palabras clave


Nobleza, genealogía, conflictividad, familia

Texto completo:

PDF

Referencias


ÁLVAREZ-OSSORIO, Antonio et alii (coords.), Persona y fracaso: (auto)biografías e identidades en la edad moderna, Magallánica. Revista de historia moderna, 9-18, 2023.

BERNABÉ GIL, David, La controvertida homologación de los hidalgos foráneos en el reino de Valencia (1583-1623), en José Ignacio, FORTEA PÉREZ, et al. (coords.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la monarquía hispánica, Madrid, FEHM, 2018, pp. 517-528.

CASEY, James, La conflictividad en el seno de la familia, Estudis 22 (1996).

CENTENERO DE ARCE, Domingo, De lo cuantitativo a lo cualitativo. Los pleitos de hidalguía y la práctica jurídica, 1500-1700, Obradoiro de historia moderna, 24 (2015) pp. 289-308.

DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, Luis, Los pleitos de hidalguía en la Baja Edad Media: una posible evolución jurídica bajo los Trastámara desde la óptica de la Edad Moderna, Espacio, Tiempo y Forma Serie III, H. a Medieval, 21 (2008).

FARGAS PEÑARROCHA, Mariela, Cultura Jurídica y género. Casadas y viudas entre alegaciones y pleitos (Barcelona, Siglos XVII-XVIII), en DD. AA (coords.), Hasta que seamos libres. Mujeres que resistieron, lucharon y construyeron entre el pasado y el presente, Madrid, Comares, 2022, pp. 303-325.

-, Família i poder a Catalunya, 1516-1621. Les estratègies de consolidació de la clase dirigent, Barcelona, Fundació Noguera.

-, La genealogía cautiva. Propiedad, movilidad y familia en Barcelona, 1500-1650, Valencia, PUV, 2012.

FELIPO, Amparo y PÉREZ APARICIO; Carmen (eds.), La nobleza valenciana en la edad moderna. Valencia, PUV, 2014.

FERRER ALÒS, Llorenç, Kinship as a mechanism in the social structuring of rural Catalonia, Journal of family history: Studies en family, kinship and demography, 2 (2004), pp. 135-152.

HERNÁNDEZ FRANCO, Juan, PRECIOSO IZQUIERDO, Francisco, BELTRÁN CORBALÁN, Domingo, El más grande entre los Grandes. Idea de nobleza y proyección heráldica a finales del siglo XVIII: los XIII duques de Alba, Magallanica: revista de historia moderna, 7-14 (2021), pp.175-203.

HERNÁNDEZ FRANCO, Juan y MOLINA PUCHE, Sebastián, Mantener el status: historiografía sobre las familias poderosas en la Castilla moderna, Revista de historiografía (RevHisto), 2 (2005), pp. 67-74.

HERNANDEZ FRANCO, Juan y RODRÍGUEZ PÉREZ, Raimundo A. Estrategias, prácticas y actores: avances en los estudios sobre linajes castellanos, a partir de la sociohistoria, Magallanica: revista de historia moderna, 2 (2015), pp. 7-29.

HERNÁNDEZ FRANCO, Juan y RODRÍGUEZ PÉREZ, Raimundo A., Lo común y lo diferente en las trayectorias sociales familiares de la grandeza de Castilla (siglos XVI-XIX), en Francisco GARCÍA GONZÁLEZ (Coord.), Familias, trayectorias y desigualdades: estudios de historia social en España y en Europa, siglos XVI-XIX, Madrid, Sílex, 2021, pp. 75-108.

HERNÁNDEZ FRANCO, Juan, Libros de genealogías y reflexiones desde la historia social sobre los linajes castellanos en la Edad Moderna, Norba: Revista de historia, 25-26 (2012-2013), pp. 339-35.

HERNÁNDEZ FRANCO, Juan, MARTINEZ, Santiago (coords.), Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la edad moderna, Madrid, Doce calles, 2014.

JUAN VIDAL, Josep, El Sistema de Gobierno en el Reino de Mallorca (Siglos XV-XVII), Palma, El Tall, 1996.

LLOBET I MASACHS, Santiago, Noblesa personal i actes positius de noblesa a Catalunya: els doctors, amb un exemple a través de la família Oms de Blanes, Armoria, 7 (2018), pp. 295-308.

MARTÍ i FRAGA, Eduard, El braç militar de Catalunya (1602-1714), Valencia, Publicaciones de la Universitat de Valencia, 2017.

MARTINEZ RODRIGUEZ, Miquel Àngel, La Mitjana noblesa catalana a la darreria de letapa foral, Barcelona, Fundació Noguera, 2012.

MATEOS CARRETERO, José Antonio, Conflictividad social. Pleito sobre hidalguía en Andavías. 1515-1517, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 31 (2016), pp. 89-111.

MOLAS, Pere, Lalta noblesa catalana a ledat moderna, Vic, Eumo, 2004.

MORALES ROCA, Francisco José, "Registros nobiliarios del brazo militar del principado de Cataluña: el llibre vert" del antiguo brazo militar (1602- 1713)", Revista Hidalguía, 201 (1987).

-, Próceres habilitados en las Cortes del Principado de Cataluña, siglo XVII, Madrid, Ed. Hidalguía, 1983.

MORENO ALMARCEGUI, Antonio y LADRÓN DE GUEVARA, Manuel, La hidaguía en la Corona de Castilla, Pamplona, EUNSA, 2016.

PÉREZ GARCÍA, Pablo, La nobleza valenciana del Quinientos: lo social y su nomenclatura, E-Spania, 34 (2019) [consulté le 25 septembre 2023, http://journals.openedition.org/e-spania/32914].

SANJUÁN, José Miguel. La pervivencia de una élite: la evolución de la nobleza urbana barcelonesa en el largo plazo (1714-1919), en Mónica MORENO SECO (coord.), Del siglo XIX al XXI. Tendencias y debates: XIV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2019, pp. 612-625.

SANTIRSO, Manuel, Los últimos señores de Cataluña, Hispania nova, 2 (2001) [Consultado el 8 de junio de 2023, http://hispanianova.rediris.es/general/articulo/025/art025.htm].

SERRA, Eva (Coord.), Els Llibres de l'ànima de la Diputació del General de Catalunya (1493-1714), Barcelona, IEC, 2015.

SORIA MESA, Enrique, En los límites de la herencia inmaterial. La usurpación de apellidos en la España moderna como estrategia de ascenso social, en José Ignacio FORTEA PÉREZ, Juan E. GELABERT, Roberto LÓPEZ VELA, Elena POSTIGO CASTELLANOS (Coord.), Monarquías en conflicto: Linajes y noblezas en la articulación de la monarquía hispánica, vol. 1, Madrid, FEHM, 2018, pp. 261-297.

-, Genealogía y poder. Invención de la memoria y ascenso social en la España Moderna, Estudis. Revista de Historia Moderna, 30, 2004, p. 21-55.

-, La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad. Madrid, Marcial Pons, 2007.

TARRAGÓ, Griselda, BARRIERA, Darío G., Elogio de la incertidumbre. La construcción de la confianza: entre la previsión y el desamparo (Santa Fe, Gobernación del Río de la Plata, siglo XVIII), Revista de Historia 48, 2003, pp. 183-223.

VERDET MARTÍNEZ, Nuria, La noción de nobleza en la literatura jurídica valenciana del s. XVII. Un acercamiento desde la obra de Nicolás Bas i Galcerán, e-Spania, 34 (2019) [consultado el 8 de junio de 2023, http://journals.openedition.org/e-spania/32944].




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778