Las ejecutorias de hidalguía: polémicas en torno a una definición policromada de la virtud en los siglos XVI y XVII
Resumen
El texto que presentamos quiere responder a una pregunta inicial: ¿las ejecutorias de hidalguía sirven como artefacto para definir el concepto de excelencia en la primera modernidad? Para la respuesta hay que tener en cuenta que, durante la Edad Moderna y en los reinos peninsulares de la Monarquía de España, existían una constante apelación al escrutinio público en determinados procesos de ennoblecimiento resultado de los cuales, las ejecutorias de hidalguía adquirieron una dimensión fundamental durante trescientos años. En este trabajo las consideramos como un tratado de nobleza de combate en el que se pueden rastrear los elementos propios de la excelencia y la socialización de la virtud como valor privativo de lo nobiliario. Ver a la nobleza. Mirar los elementos simbólicos de la condición de noble-hidalgo en Castilla constituye una aproximación a un mundo social rico en significantes y que permaneció en una aparente continuidad desde el siglo XVI hasta el XVIII, cuando el fenómeno de la hidalguía comenzó a mimetizarse con otras categorías nobiliarias endógenas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bibliografía
AGAMBEN, Giorgio, ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El Amigo y de La Iglesia y el Reino, Barcelona, 2015.
ARRIAZA, Armand, Nobility in Renaissance Castile: The formation of the juristic structure of nobiliary ideology, PHD Thesis, Iowa University, 1980.
BARTHES, Roland, Mitologías, México, 2010.
BELTING, Hans, Antropología de la imagen, Buenos Aires, 2007.
---------------------, Face and Mask: A Double History, Princeton, 2017.
BOURDIEU, Pierre, La noblesse: capital social et capital symbolique en LANCIEN D. y SAINT MARTIN M.D. (dir.), Anciennes et nouvelles aristocraties de 1800 à nos jours, Paris, 2007, pp.385-397.
CASTRO SÁENZ, Antonio, Compendio histórico de derecho romano, Historia de la cultura jurídica europea, Madrid, 2006.
CENTENERO ARCE, Domingo., De lo cuantitativo a lo cualitativo. Los pleitos de hidalguía y la tratadística jurídica, 1500-1700 en Obradorio de Historia Moderna, nº 24, 2015, pp. 289-308.
CHARTIER, Roger, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, 1994.
DOCAMPO, Javier, Arte para una sociedad estamental, la iluminación de documentos en la España de los Austrias, En: El documento pintado, cinco siglos de arte en manuscritos. Ministerio de Educación y cultura, Museo Nacional del Prado,2000.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo y PORTILLO, José. María, Hidalguía, Fueros y Constitución Política: el caso de Guipúzcoa en Hidalgos, hidalguías dans l´Espagne des XVI-XVIII siècles, Paris, 1989, pp. 161-162.
FISH, S., Is There a Text in this Class? The Authority of Interpretive Comunnities, Cambridge, Massachusetts - Londres, 1980.
FLECKENSTEIN, J., La caballería y el mundo caballeresco, Madrid, 2006.
FOUCAULT, Michel, Arqueología del saber, México, 1995.
GINZBURG, Carlo, Clues, Myths and the Historical Method, Baltimore, 1989.
GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando, Hidalgos de ejecutoria: del pergamino a la literatura, en David García Hernán y Miguel F. Gómez Vozmediano (eds.), La cultura de la sangre en el Siglo de Oro. Entre literatura e historia, Madrid, Sílex, 2016, pp. 93-119.
HADDAD, É., The question of the imprescriptibly of nobility in Early Modern France en ROMANIELLO, M.P et alii, Contested spaces of nobility in Early Modern Europe, Cornwall, 2011, pp. 147-167.
HERÁNDEZ FRANCO, Juan, Sangre limpia, sangre española. El debate de los estatutos de limpieza (siglos XV-XVII), Madrid, 2011.
HUBERMAN, Didie, Ante el tiempo: Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires, 2011.
LADRÓN DE GUEVARA E ISASA, Manuel, La hidalguía. Privilegios y obligaciones. Las Reales Chancillerías en Revista de Derecho. UNED, N.º. 12, 2013, pp. 371-390.
LADRÓN DE GUEVARA E ISASA, Manuel, Los procesos de hidalguía en los tribunales de la Corona de Castilla. Siglos XV-XVIII, Discurso leído para el acceso a la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, Madrid, 2016.
LORCA MARTÍN DE VILLODRES, María Isabel., El jurista Juan Arce de Otálora (s. XVI): pensamiento y obra, Madrid, 1997.
MORALEDA MORALEDA, Jaime, Esplendor artístico y legitimidad de hidalguía en las cartas ejecutorias de los siglos XVI-XVII en INTORRE S., LINARES GONZÁLEZ, Héctor, PATTI, V. y PERRUCA GRACIA, Marina, Poder y privilegio en la Sociedad moderna. Actores, medios, fines y circunstancias. Siglos XVI-XVIII, Palermo, 2020.
PETRUCCI, Armando, La scrittura. Ideología e rappresentazione, Turín, 1986, pp. XVIII-XXV.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. [13/enero/2024].
RUIZ GARCIA, Eloisa, La carta ejecutoria de Hidalguía. Un espacio gráfico privilegiado en En la España Medieval, 2007, pp.251-276.
SÁNCHEZ DE LA TORRE, Á., La autenticidad de la hidalguía. Un estudio sobre un tratado en Revista Hidalguía, Madrid, T. IV, 1956.
SÁNCHEZ SAUS, R., De armerías, apellidos y estructuras de linaje en En la España Medieval, 1994, pp. 9-17.
SCHORSKE, Carl, Viena fin de siglo, Política y Cultura, Madrid, 2011.
TIBERINI, Sandro Araldica e storia sociale: possibili esempi perugini tra medioevo ed età moderna en Bolletino della Deputazione di storia Patria per l´Umbria, CXI, 2014, fasc. I-II,
THOMPSON, I.A.A: Neo-noble Nobility: Concepts of hidalguía in Early Modern Castile en Early Modern Castile. European History Quarterly, 15(4), 1985.
Fuentes
ALAGÓN Y MARTÍNEZ DE LUNA, A. d., Concordia de las leyes divinas y humanas, y desengaño de la inicua ley de venganza, Madrid, Luis Sánchez, 1593.
ARCE DE OTÁLORA, Juan, De Nobilitatis et immunitatis Hispaniae causis (quas hidalguia appellant) deque Regalium Tributorum (quos pechos dicunt) iure, ordine, iudicio, et excusatione summa seu tractatus, Granada, 1553.
BUSTO DE VILLEGAS, Sancho, Nobiliario, circa 1576 ed. De GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio (edición y estudio) GONZÁLEZ FUERTES, Manuel Amador (Edición y Transcripción), Murcia, 2014.
CAMOS REQUESENS, Marco Antonio, Microcosmia, y gobierno universal del hombre christiano, para todos los estados y qualquiera de ellos. Va por diálogos dividido en tres partes. En la primera se trata de las personas reales, y de su govierno [sic] de paz y guerra, consejos y ministros. En la segunda, del govierno [sic] político, magistrados y personas ocupadas en ellos; y de la economía y estados a la República necesarios. En la tercera y última de la Monarchia ecclesiastica y personas de esse estado, y religioso, Barcelona, 1592.
CHASSENEUX, Barthélémy de, Catalogus gloriae mundi, laudes, honores, excellentias ac preeminentias omnium fere statuum. Lugduni, G. Regnault, 1546.
COVARRUBIAS y LEYVA, Diego de, Veterum collatio numismatum cum his quae modo expenduntur, publica & regia authoritate percusa authore Didaco Couarruuias à Leyua Archiepiscopo Sancti Dominici designat. Salmanticae, Andreas a Portonariis, 1556.
CRUZ, Jerónimo de (O.J.), Defensa de los estatutos y noblezas españolas: destierro de los abusos y rigores de los informantes Zaragoza, 1637.
FRANTZKIO, Georgio, Disputatio juridico política. De Nobilitate, Jena, 1629.
GUARDIOLA, Juan Benito, Tratado de nobleza, y de los titulos y ditados que oy dia tienen los varones claros y grandes de España, Madrid, 1591.
GUDIEL, Jerónimo, Compendio de algunas historias de España: donde se tratan muchas antigüedades dignas de memoria y especialmente se da noticia de la antigua familia de los Girones, y de otros muchos linajes., Alcalá, 1577.
GUERRA y VILLEGAS, Juan Alfonso, Discurso histórico político sobre el origen y preheminencias de el oficio de heraldos, reyes de armas, feciales y caduceadores: en que se describen algunas noticias de lo que observavan los reyes de armas, asi en otros reynos, estados, y provincias como en los desta monarquía española, Madrid, 1693.
Información de derecho por parte del licenciado Lope de León, oydor que fue de Granada y sus hijos en el pleyto de su hidalguia, 1650.
MENA, Juan de, Compilación de todas las obras del famosissimo poeta Juan de Mena : conuiene saber Las. ccc. con otras. xxiiij. coplas y su glosa (por Fernan Nuñez) : y la Coronación de las coplas de los siete pecados mortales con otras cartas y coplas y canciones suyas. Agora nueuamente añadidas y imprimidas ; La coronación compuesta por el famoso poeta Juan de Mena : con otras coplas nuevamente añadidas a la fin hechas poe el mesmo poeta, Madrid, 1540.
MORA, Juan de, Discursos morales / compuestos por Iuan de Mora ...; tratase como biuiran los hombres en las Repúblicas, y casa de Reyes, y grandes señores, sin ser mal quistos, o embidiados ... Y assi mismo se dan muchos auisos vtiles para conseruar la quietud del ánimo en esta vida, Madrid, 1589.
MORENO DE VARGAS, B., Discursos de la nobleza de España, Madrid, 1622.
Real Maestranza de Caballaeria de Ronda, Sig Blq. II-PI7-nº 1.
ROMAN y ZAMORA, J (O.S.A.)., Segunda parte de las Repúblicas del mundo: diuididas en XXVII libros ordenadas por F. Hieronymo Roman, Medina del Campo, 1575.
TIRAQUEAU, A., De nobilitate et iure primogenitorum. París, 1549.
VILLA, J.d. Tratados sobre escudos de armas, S.XVII. Mss. BNE, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000094797&page=1.