El justicia de Sant Mateu y el malhechor-burgués. Las Germanías en la bailía de Cervera (1520-1530)

Javier Hernández Ruano

Resumen


Este trabajo analiza un aspecto apenas conocido del ámbito rural valenciano en los siglos modernos, esto es, los abusos judiciales en las cortes municipales de señorío. A partir de las características sociológicas e intereses de la oligarquía de la villa de Sant Mateu, capital del maestrazgo viejo de la Orden de Montesa, analizamos las denuncias vertidas por las comunidades campesinas contra el justicia de su consistorio. El propósito es interpretar en qué medida una actitud semejante a la de un determinado arquetipo de malhechor-burgués pudo influir en el ánimo de los agermanados de la bailía de Cervera, así como proponer una nueva vía de investigación sobre este fenómeno en el resto de señoríos.


Palabras clave


justicia; corrupción, germanías, orden de Montesa, reino de Valencia, siglo XVI

Texto completo:

PDF

Referencias


ALIGHIERI, Dante, Divina Comedia, Madrid, Club Internacional del Libro, vol. 2, 1983 [1316].

ALONSO, María Paz, Aproximación al estudio de las penas pecuniarias en Castilla (siglos XIII-XVIII), Anuario de Historia del Derecho Español, 55 (1985), pp. 9-94.

ANDRÉS ROBRES, Fernando. La singularidad de la hermana pequeña. Algunas consideraciones sobre el gobierno de la Orden de Montesa y sus relaciones con la monarquía, Hispania. Revista Española de Historia, 55/2 (1995), pp. 547-566.

La economía de la Orden de Montesa cuando la incorporación: patrimonio, renta, gasto, balances (1592-1602), Estudis. Revista de Historia Moderna, 25 (1999), pp. 55-87.

Dos siglos de historiografía sobre la orden de Montesa en la Edad Moderna. Studia Historica. Historia Moderna, 24 (2002), pp. 97-140.

ANDÚJAR CASTILLO, Fernando, FEROS CARRASCO, Antonio y

PONCE LEIVA, Pilar, Corrupción y mecanismos de control en la Monarquía Hispánica: una revisión crítica, Tiempos Modernos, 35/2 (2017), pp. 284-311.

BELENGUER CEBRIÀ, Ernest, València en la crisi del segle XV, Barcelona, Edicions 62, 1976.

BERNABÉ GIL, David, Perdonar la corrupción? Composiciones y remisiones de penas en visitas sobre municipios valencianos durante el siglo XVII, en Francisco Andújar Castillo y Pilar Ponce Leiva (coords.), Debates sobre la corrupción en el mundo ibérico, siglos XVI y XVII, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1918, pp. 463-476.

BERNABEU BORJA, Sandra y NARBONA VIZCAÍNO, Rafael, Gobierno y sociedad urbana en el reino de Valencia: capital, ciudades y villas (1238-1479), En la España Medieval, 46 (2023) pp. 85-106.

BONACHÍA HERNANDO, Juan Antonio y MARTÍN CEA, Juan Carlos, Oligarquías y poderes concejiles en la Castilla bajomedieval. Balance y perspectivas, Revista d´Història Medieval, 9 (1998), pp. 20-22.

CERDÀ I BALLESTER, Josep, Los caballeros y religiosos de la Orden de Montesa en tiempo de los Austrias (1592-1700), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2014.

DÍAZ MANTECA, Eugenio, El Libro de Poblaciones y Privilegios de la Orden de Santa María de Montesa (1234-1429), Castellón de la Plana, Diputación de Castellón, 1987.

Notas para el estudio de los antecedentes históricos de Montesa, Estudis Castellonencs, 2 (1984), pp. 246-249.

DURAN, Eulàlia, Les Germanies als països catalans, Barcelona, Curial, 1982.

FERRERES I NOS, Joan, Patrimoni toponimic i juridic de Xert. Llibre dels Establiments de Xert (1689-1762), Benicarló, Centro de Estudios del Maestrazgo, 1999.

Territori, població i economia de la Batllia de Cervera a l´edat mitjana, Benicarló, Centro de Estudios del Maestrazgo, 2009.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, El censo de 1510 y la población valenciana de la primera mitad del siglo XVI, Cuadernos de Geografía, 18 (1976), pp. 235-306.

Las Germanías de Valencia, Barcelona, Península, 1981.

GARCÍA-GUIJARRO RAMOS, Luis, Datos para el estudio de la renta feudal maestral de la Orden de Montesa en el siglo XV, Valencia,

Institución Alfonso el Magnánimo, 1978.

GARRIGA, Carlos, Crimen corruptionis. Justicia y corrupción en la cultura del ius commune (Corona de Castilla, siglos XVI-XVII, Revista Complutense de Historia de América, 43 (2017), pp. 21-48.

GIMÉNEZ SOLER, Andrés, El poder judicial en la Corona de Aragón, Barcelona, Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1901), pp. 37-112.

GÓMEZ GONZÁLEZ, Inés, La justicia en Almoneda. La venta de Oficios en la Chancillería de Granada (1505-1834), Albolote, Comares, 2000.

La Real Chancillería de Granada (1505-1834), Granada, Ayuntamiento de Granada, 2005.

El control de la corrupción en los tribunales castellanos durante el siglo XVII ¿quimera o realidad?, Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, 8/35 (2017), pp. 312-316.

Las visitas y el control del fraude en los tribunales: la administración de penas de cámara y gastos de justicia en la Chancillería de Granada, Memoria y Civilización: Anuario de Historia (2019), pp. 247-262.

GUILARTE, Alfonso María, El régimen señorial en el siglo XVI, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1988.

GUINOT, Enric, Feudalismo en expansión en el norte valenciano, Castellón, Diputación de Castellón, 1986.

Oligarquías y clientelismo en las comunidades rurales del sur de la Corona de Aragón (siglos XIII-XV), Hispania. Revista Española de Historia, 82/270 (2010), pp. 409-430.

LADERO QUESADA, Manuel Fernando, Consideraciones metodológicas sobre el estudio de los núcleos urbanos en la Castilla bajomedieval: notas para un modelo teórico de análisis, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 4 (1991), pp. 353-366.

LÓPEZ DÍAZ, María La administración de la justicia señorial en el antiguo régimen, Anuario de Historia del derecho español, 76 (2006), pp. 557-588.

LÓPEZ GÓMEZ, Oscar, Abusos de poder y desacato a la justicia en el ámbito urbano medieval: Toledo (1085-1422), Instituciones y Documentos, 32 (2005), pp. 211-245.

LORENZANA DE LA PUENTE, Francisco, Jueces y pleitos. La administración de justicia en la Baja Extremadura en el Antiguo Régimen, Hispania Revista Española de Historia, 63/1 (2003), pp. 29-74.

LORENZO CADARSO, Pedro Luis, Los tribunales castellanos en los siglos XVI y XVII: un acercamiento diplomático, Revista General de Información y Documentación, 8/1 (1998), pp. 141-169.

MELIS, Federigo, La llana de l´Espanya i de la Berberia, en Antoni Furió (ed.), València un mercat medieval, València, Diputació de València, 1985, pp. 61-80.

MESEGUER FOLCH, Vicente, El Molinar y la Barcella. Dos enclaves medievales en el término municipal de Xert, Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, 51-52 (1995), pp. 143-164.

MONSALVO ANTÓN, Jose María, El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1988.

La participación política de los pecheros en los municipios castellanos de la Baja Edad Media, Studia historica. Historia medieval, 7 (1989), pp. 37-94.

Historia de los poderes medievales, del Derecho a la Antropología (el ejemplo castellano: monarquía, concejos y señoríos en los siglos XII-XV en Carlos Barros Guimeráns (coord..), Historia a Debate: actas del Congreso Internacional "A Historia a Debate", Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1995, vol.4, pp. 81-150.

MORETA, Salustiano, Malhechores-feudales. Violencia, antagonismos y alianzas de clases en Castilla, Siglos XIII-XIV, Madrid, Cátedra, 1978.

NARBONA VIZCAÍNO, Rafael, Malhechores, Violencia y Justicia Ciudadana en la Valencia Bajomedieval, Valencia, Ajuntament de València, 1990.

PARMA, Valeria Mariana, La historiografía de la Revuelta Agermanada: el lugar ausente del relato histórico, Anales de historia antigua, medieval y moderna, 52, (2018), pp. 201-225.

PÉREZ GARCÍA, Pablo, El Justicia criminal de Valencia (1479-1707), Valencia, Generalitat Valenciana, 1991.

Conflicto y represión: la justicia penal ante la Germanía de Valencia (1519-1523) Estudis. Revista de Historia Moderna, 22 (1995), pp. 141-198.

Las germanías de Valencia. En miniatura y al fresco, Valencia, Tirant Humanidades, 2017.

ROCA TRAVER, Francisco Antonio, El Justicia de Valencia (1238-1321), Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1970.

ROTTERDAM, Erasmo de, Educación del príncipe cristiano, Madrid, Tecnos, 1996 [1516].

ROYO PÉREZ, Vicent, Vilafranca (1239-1412). Conflictes, mediacions de pau, arbitratges en una comunitat rural valenciana, Universtat Jaume I, Castelló de la Plana, 2016.

Els orígens del Maestrat històric. Identitat, convivència i conflictes en una societat rural de frontera (s. XIII-XV), Benicarló, Onada, 2017.

SÁNCHEZ ALMELA, Elena, El llibre de privilegis de la vila de Sant Mateu (1157-1512), Castellón de la Plana, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón, 1985.

SÁNCHEZ ADELL, José, Carta Puebla de Carrascal. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 44 (1968), pp. 234-237.

TARAZONA, Pere Hieroni, Instucions dels furs y privilegis del regne de València, Valencia, Librerías París-Valencia, 1984 [1580].

TEROL I REIG, Vicent La ciutat de Xàtiva i la seua área d´influència. Els inicis d´una revolta i el final d´una guerra, en Pablo Pérez García (coord.), Más allá de la capital del reino. La Germanía y el territorio valenciano: de Xàtiva a Orihuela, Valencia, Universitat de València, 2022, vol.2, pp. 15-67.

La Germanía a Ontinyent. Una Aproximació sociológica , Id., pp. 67-116.

La Germania a la ciutat d´Alacant i a l´Alacantí, Id., pp. 223-327.

La Germania a Elx i el Baix Vinalopó, Id., pp. 331-444.

VALLÉS BORRÀS, Vicent, La Germanía, Valencia, Institució Alfons el Magnànim,2000.

VICIANA, Martín de, Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia, Valencia, Universitat de València, vol. 4, 1972 [1566]




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778