La memoria del señorío de Ayamonte en el archivo ducal de Medina Sidonia a comienzos del siglo XVIII
Resumen
El archivo ducal de Medina Sidonia fue trasladado en 1724 desde Sanlúcar de Barrameda a Madrid, donde habían establecido su residencia los duques. Los oficiales encargados del archivo procedieron a su ordenación, que ya era objeto de alabanzas cuando se produjo la agregación de las casas de Villafranca del Bierzo, los Vélez, Oropesa y Medina Sidonia en 1779. En este trabajo se analiza la pesquisa sobre el señorío medieval de Lepe y Ayamonte realizada en el archivo de Medina Sidonia a instancias de los duques setenta años antes, en 1709, antes también del traslado de la documentación a Madrid. La correspondencia enviada por los duques desde su palacio madrileño hasta Sanlúcar y la remitida desde aquí por los oficiales encargados de localizar los documentos nos informa sobre las dificultades que entrañaba esta tarea y sobre la utilidad que seguía teniendo el fondo histórico del archivo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BARRANTES MALDONADO, Pedro, Ilustraciones de la Casa de Niebla, edición de Federico Devís Márquez, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1998.
CARRIAZO RUBIO, Juan Luis, El castillo de Lepe, en El lugar heredado, Asunción Díaz Zamorano, y Juana Otero Prieto (eds.), Huelva, Universidad de Huelva, 2009, pp. 55-70.
CARRIAZO RUBIO, Juan Luis, La Genealogía de los señores de la Casa de Medina Sidonia de Luis de Salazar y Castro, en Historia y Genealogía, nº 3, 2013, pp. 41-64.
CARRIAZO RUBIO, Juan Luis, La Crónica de San Isidoro del Campo, primera historia de Guzmán el Bueno, en La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Arsenio Dacosta, José Ramón Prieto Lasa y José Ramón Díaz de Durana (eds.), Madrid, Marcial Pons, 2014, pp. 237-269.
DE BERNARDO ARES, José Manuel, Aristocracia nobiliaria y burocracia ennoblecida. Desaparición o marginación del sistema polisinodal de la monarquía hispánica (1701-1709), en Modernitas. Estudios en Homenaje al Profesor Baudilio Barreiro Mallón, Manuel Reyes García Hurtado (ed.), A Coruña, Universidade da Coruña, 2008, pp. 191-214.
DE BERNARDO ARES, José Manuel, Luis XIV rey de España. De los imperios plurinacionales a los estados unitarios (1665-1714), Madrid, Iustel, 2008.
DÍAZ TRASTALLINO, Juan Manuel, De la independencia eclesiástica al derecho de patronato y cobro decimal: el estado espiritual de Lepe, Ayamonte y La Redondela en la baja Edad Media, en El lugar heredado, Asunción Díaz Zamorano, y Juana Otero Prieto (eds.), Huelva, Universidad de Huelva, 2009, pp. 179-194.
ESPINO LÓPEZ, Antonio, El frente catalán en la Guerra de los Nueve Años, 1689-1697, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 1995.
ESPINO LÓPEZ, Antonio, Cataluña durante el reinado de Carlos II: política y guerra en la frontera catalana, 1679-1697, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 1999.
ESPINO LÓPEZ, Antonio, El declinar militar hispánico durante el reinado de Carlos II, en Studia historica, Historia moderna, nº 20, 1999, pp. 173-198.
ESPINO LÓPEZ, Antonio, La Monarquía hispánica, Catalunya y la Guerra de los Nueve Años, 1689-1697, en Historia moderna, historia en construcción, Pierre Vilar y Carlos Martínez Shaw (coords.), vol. 2: Sociedad, política e instituciones, Lleida, Milenio, 1999, pp. 477-496.
ESPINO LÓPEZ, Antonio, Guerra, fisco y fueros. La defensa de la Corona de Aragón en tiempos de Carlos II, 1665-1700, Valencia, Universitat de València, 2007.
FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT, Francisco, Historia genealógica y heráldica de la monarquía española, Casa Real y grandes de España, tomo V, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Enrique Teodoro, 1904.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, Regesto documental andaluz de Alfonso XI (1312-1350), en Historia. Instituciones. Documentos, nº 15, 1988, pp. 1-125.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, Andalucía: guerra y frontera, 1312-1350, Sevilla, Fondo de Cultura Andaluza, 1990.
GARCÍA-BADELL ARIAS, Luis María, Los primeros pasos de Felipe V en España: Los deseos, los recelos y las primeras tensiones, en Cuadernos de Historia del Derecho, nº 15, 2008, pp. 45-127.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, El señorío de Lepe y Ayamonte a finales del siglo XV: Mayorazgo, valor y rentas, en Los mudéjares de Castilla y otros estudios de Historia Medieval andaluza, Granada, Universidad de Granada, 1989, pp. 347-365. [Reeditado en Los señores de Andalucía: Investigaciones sobre nobles y señoríos en los siglos XIII a XV, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1998, pp. 213-227].
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, Niebla, de reino a condado. Noticias sobre el Algarbe andaluz en la Baja Edad Media, Madrid, Real Academia de la Historia, 1992 [2ª edición en Huelva, Diputación Provincial de Huelva, 1992].
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, Guzmán. La casa ducal de Medina Sidonia en Sevilla y su reino. 1282-1521, Madrid, Dykinson, 2015.
MAFFI, Davide, Los últimos tercios. El ejército de Carlos II, Madrid, Desperta Ferro Ediciones, 2020.
RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, Laureano, Lepe Medieval. Documentos para su Historia en el Archivo Ducal de Medina Sidonia, en Historia de Lepe. Una proyección hacia el futuro, Juana Otero Prieto (dir.), Lepe, Ayuntamiento de Lepe, 1996, pp. 103-193.
SALAS ALMELA, Luis, Medina Sidonia. El poder de la aristocracia, 1580-1670, Madrid, Marcial Pons y Centro de Estudios Andaluces, 2008.
SÁNCHEZ SAUS, Rafael, Los señores de Ayamonte y Lepe: Guzmanes y Stúñigas en el siglo XV (1369-1454), en Huelva en su Historia, nº 2, 1988, pp. 161-174.