El gremio de barberos y cirujanos en Salamanca en la primera mitad del siglo XVIII. Experiencias vitales, estrategias familiares y actitudes ante la muerte
Resumen
El oficio de los barberos cirujanos fue inherente a los ámbitos poblacionales de la Edad Moderna europea. En este trabajo se analiza de forma prosopográfíca este gremio en la ciudad de Salamanca, prestando especial atención a las dinámicas familiares que los miembros del gremio desarrollaron, las estrategias de las herencias y las actitudes ante la muerte comparadas con otros casos cercanos. De esta forma se pretende conocer nuevos datos sobre el tejido artesanal y sanitario en la ciudad en la primera mitad del siglo XVIII.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALEMÁN ILLÁN, Anastasio, Actitudes colectivas ante la muerte en Murcia durante el siglo XVIII, Cuadernos de Historia Moderna, 9 (1988), pp. 95-120.
AMEZCUA, Manuel, Barberos y sangradores flebotomianos en Granada: norma y sociedad en los siglos XVII y XVIII, Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades, 1 (1997), pp. 31-36.
ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis, La represión de la religiosidad popular: crítica y acción contra las cofradías en la España del siglo XVIII, Granada, Universidad de Granada, 2002.
ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis, Las cofradías y su dimensión social en la España del Antiguo Régimen, Cuadernos de Historia Moderna, nº 25, 2000, pp. 189-232.
ARIÈS, Philippe, Lhomme davant la Mort, París, Seuil, 1985.
AZPETIA MARTÍN, María, Historiografía de la «Historia de la Muerte», Studia Histórica. Historia Medieval, 26 (2008), pp. 113-132.
BERMEJO DE LA CRUZ, Juan Carlos, Actitudes ante la muerte en el Ávila del siglo XVII, Ávila, Diputación de Ávila, 2008.
BUENDÍA MUÑOZ, Alejandro, Sangradores y Barberos. El intrusismo en Almería en el siglo XVIII, Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades, 11/ 36-37 (2002), pp. 47-50.
BUENDÍA MUÑOZ, Alejandro y GARCÍA MORALES, Inmaculada, ¡Qué dolor de muelas! Barberos, sangradores y practicantes: el cuidado de las enfermedades dentarias en la Almería de los siglos XVIII y XIX, Híades: Revista de historia de la enfermería, 10/ 1 (2008) pp. 413-426.
CARABIAS TORRES, Ana, LORENZO PINAR, Francisco Javier, MÖLLER, Claudia, Salamanca, plaza y universidad, Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.
CARASA SOTO, Pedro, La asistencia social y las cofradías en Burgos desde la crisis del antiguo régimen, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 3 (1982) pp. 177-230.
CARRERAS PANCHÓN, Antonio, Las actividades de los barberos durante los siglos XVI al XVIII, Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 13 (1974), pp. 205-218.
CAVA LÓPEZ, María Gema, La tutela de menores en Extremadura durante la Edad Moderna, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 18 (2000), pp. 265-288.
CHAUNU, Pierre, La mort á Paris: XVIe, XVIIe et XVIIIe siècles. París, Fayard, 1978.
CREMADES GRIÑÁN, María del Carmen, En torno a los contratos laborales concernientes a menores de edad: Cartas de soldada y de aprendizaje En Jerónimo Zurita. Su época y su escuela, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1986, pp. 301-308.
EPSTEIN, Stephan R. Craft guilds, Apprenticeship, and Technological change in Preindustrial Europe, Journal of Economic History, 58, (1998) pp. 684-713.
FERNÁNDEZ DOCTOR, Asunción, Médicos y cirujanos de Zaragoza en la Edad Moderna: su número y estructura sociofamiliar, Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 17 (1997), pp. 141-164.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Actitudes ante la muerte, religiosidad y mentalidad en la España Moderna a través de la revista «Hispania», Hispania, 176 (1990), pp. 1073-1090.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del antiguo régimen (1650-1834): efectos socioeconómicos de la muerte y la partición de bienes, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1995.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Los castellanos ante la muerte. Religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1996.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Ser joven en el siglo XVIII: ¿formados en el taller o en la academia?, en I. Arias de Saavedra (coord.) Vida cotidiana en la España de la Ilustración, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 645-662.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Ya en pleitos desde la más tierna infancia: menores, tutores, litigios, Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 31/2, (2013), pp. 87-112.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Apariencia y mentalidad de Antiguo Régimen, en Francisco García González, Francisco Chacón Jiménez (coord.), Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España (siglos XVI-XIX), Toledo, Universidad de Castilla la Manca, 2020, pp. 217-230.
GÓMEZ NAVARRO, María Soledad, El retorno de la muerte: La muerte en la historia (Edad Moderna), Arqueología de la muerte: metodología y perspectivas actuales, Córdoba: Diputación Provincial, Área de Cultura, 1991, pp. 261-286.
GÓMEZ NAVARRO, María Soledad Complementariedad y cruce de fuentes en el análisis demográfico: aplicación metodológica del testamento como indicativo indirecto de mortalidad en tres núcleos cordobeses (1690-1833), Revista de Historia Moderna, 20 (2002). http://hdl.handle.net/10045/1412
HERAS SANTOS, José Luis, Religiosidad, herencia inmaterial y actitudes ante la muerte del clero catedralicio salmantino en la Edad Moderna, Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 9/ 36 (2018), pp. 476-509.
HERAS SANTOS, José Luis, Menores en el tribunal de la Chancillería de Valladolid en el siglo XVI, en Marie-Élisa Franceschini-Toussaint y Sylvie Hanicot-Bourdier (coord.) La infancia desarraigada en tierras hispanohablantes, Nancy, Éditions de lUniversité de Lorraine, 2024, pp. 3752.
HERNÁNDEZ LUIS, José Luis, Las profesiones sanitarias en Zamora a mediados del siglo XVIII, Cuadernos dieciochistas, 15 (2014), pp. 277-296.
IMÍZCOZ BEUNZA, José María, Familia y redes sociales en la España Moderna. En F.J. Lorenzo Pinar (ed.) La familia en la historia, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2009, pp. 135-186.
LARA RODENAS, Manuel José, Contrarreforma y bien morir. el discurso y la representación de la muerte en la Huelva del barroco, Huelva, Diputación de Huelva, 2001.
LÓPEZ BENITO, Clara Isabel, La oligarquía salmantina en los inicios de la Edad Moderna, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990.
LÓPEZ BENITO, Clara Isabel, La oligarquía salmantina en los inicios de la edad moderna: actitudes ante la vida y la muerte, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 12 (1992), pp. 31-42.
LÓPEZ, Victoria y NIETO, José Antolín, El trabajo en la encrucijada. Artesanos urbanos en la Europa de la Edad Moderna, Madrid, Libros de la catarata, 1996.
LÓPEZ GÓMEZ, José Manuel, Cirugía y cirujanos en la Mérida del XVIII, Proserpina, 10 (1993), pp. 109-136.
LORENZO PINAR, Francisco Javier, Muerte y ritual en la Edad Moderna: el caso de Zamora, (1500-1800), Salamanca, Ediciones Universidad, 1991.
LORENZO PINAR, Francisco Javier, La familia y la herencia en la Edad Moderna zamorana a través de los testamentos, Studia historica. Historia moderna, 9 (1991), pp. 159-202.
LOREZNO PINAR, Francisco Javier, El comercio de la muerte en la Edad Moderna. El caso de Zamora, en Eliseo Serrano Martín(ed.), Muerte, religiosidad y cultura popular: siglos XIII-XVIII, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1994, pp. 433-450.
LORENZO PINAR, Francisco Javier, Los contratos de impresión de libros en Salamanca (1601-1625), en Antonio Matilla Tascón y José Andrés Casquero (eds.), Homenaje Antonio Matilla Tascón, Zamora, Diputación de Zamora, 2002, pp. 417-442.
LORENZO PINAR, Francisco Javier, Contratos de aprendizaje del sector del libro en Salamanca (1601-1650), Salamanca: revista de estudios, 50 (2003), pp. 85-100.
LORENZO PINAR, Francisco Javier, Los criados salmantinos durante el siglo XVII (1601-1650): conflictividad social y actitudes ante la muerte (II), Studia historica. Historia moderna, 31 (2009), pp. 275-304.
LORENZO PINAR, Francisco Javier, Los criados salmantinos durante el siglo XVII (1601-1650): las condiciones laborales, Ohm: Obradoiro de historia moderna, 18, (2009), pp. 233-261.
LORENZO PINAR, Francisco Javier, El aprendizaje de los oficios artesanos en la ciudad de Toro durante el siglo XVI, Zamora, Instituto de estudios Florián Ocampo, 2009.
LORENZO PINAR, Francisco Javier, Contratos de impresión de libros con los tipógrafos extranjeros en Salamanca en el siglo XVI, Documenta & Instrumenta, 16 (2018), pp. 91-114.
LORENZO PINAR, Francisco Javier, Demencia, tutela y conflictividad familiar en Castilla en los siglos XVII y XVIII: Don Enrique Félix Pamo Contreras y Moreta (1672-1723), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2023.
MARCOS BLANCO, Pedro, Legalidad y realidad de los exámenes gremiales en la ciudad de León en el siglo XVI, Ohm: Obradoiro de historia moderna, 8 (1999), pp. 135-168.
MARTÍN GARCÍA, Alfredo, Religiosidad y actitudes ante la muete en la montaña noroccidental leonesa el Concejo de Laciana en el siglo XVIII, Estudios humanísticos. Historia, 4, (2005), pp. 149-176
MARTÍN SÁNCHEZ, Laura, El trabajo femenino en Salamanca a través de las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada (1750-1754), Identidad y trabajo en Castilla y León, (2019), pp. 77-100.
MARTÍNEZ FLÓREZ, Julio, CALONGE GARCÍA, Francisco y BALLESTEROS, Montserrat, La asistencia sanitaria del siglo XVIII en Soria a la luz del Catastro del Marqués de la Ensenada, En Actas de la I Semana de Estudios Históricos de la Diócesis de Osma-Soria, Soria, Diputación Provincial de Soria, 2000, vol. II, pp. 117-128.
MATEO, Lourdes. La historiografía de la muerte: trayectoria y nuevos horizontes, Manuscrits, 12 (1994) pp. 321-356.
MINGORANCE RUIZ, José Antonio, Los contratos de aprendizaje en la documentación notarial de Jerez de la Frontera fines del medievo y comienzos de la Edad Moderna, Revista de Historia de Jerez, 7 (2001), pp. 7-48.
MORETÓN ALONSO, Margarita, Las profesiones sanitarias en Castilla y León (siglo XVIII): análisis sociológico y estadístico, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1993.
NIETO SÁNCHEZ, José Antolín, ZOFIO LLORENTE, Juan Carlos, Los gremios de Madrid durante la Edad Moderna: una revisión, Areas: revista internacional de ciencias sociales, 34 (2015), pp. 47-49.
NIETO SÁNCHEZ, José Antolín, La reproducción gremial en el Madrid del siglo XVIII: desmontando el tópico del aprendizaje como cantera corporativa, en Franch Benavent (ed.) Cambio y resistencias sociales en la Edad Moderna, Madrid, Sílex, 2014, pp. 97-108.
NIETO SÁNCHEZ, José Antolín, Gremios, aprendizaje artesano y precariedad en las ciudades castellanas de la Edad Moderna, en J. M. Imízcoz (coord.), Los entramados políticos y sociales en la España moderna: del orden corporativo-jurisdiccional al estado liberal, Vitoria, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2024, pp. 1073-1090.
PASCUA SÁNCHEZ, María José, La muerte y sus discursos en la España del Antiguo Régimen, Trocadero: Revista de historia moderna y contemporánea, 8 (1996), pp. 149-174.
PASCUA SÁNCHEZ, María José, Actitudes ante la muerte en el Cádiz de la primera mitad del siglo XVIII, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz, Fundación Municipal de Cultura, 1990.
PEÑAFIEL RAMÓN, Antonio, Testamento y buena muerte: (un estudio de mentalidades en la Murcia del siglo XVIII), Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1987.
PONTRIN, Isabelle, Los madrileños a la hora de la muerte (según testamentos del año 1650), Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 25 (1988) pp. 335-350.
QUIJADA SÁNCHEZ, Didio, Testamentos de Palencia. Hombres y mujeres del ámbito rural en la segunda mitad del Setecientos, Estudios Humanísticos. Historia, 16 (2018), pp. 309-342.
REBOLLAR ANTÚNEZ, Alba, Ensambladores y entalladores en Salamanca a fines del siglo XVI. Ordenanzas para su oficio, Boletín. Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, 51 (2016), pp. 17-32.
REDER GADOW, Marion, Morir en Málaga. Testamentos malagueños del siglo XVIII, Málaga, Universidad de Málaga, 1986.
RODRÍGUEZ BLANCO, Cynthia, La enseñanza del oficio: aprendizaje artesano en la Palencia del siglo XVII, Cuadernos de Historia Moderna, 48/1 (2023), pp. 201-223.
RODRÍGUEZ PLAZA, Miguel Ángel, Notas para la historia de los barberos de Badajoz, Apuntes para la historia de la ciudad de Badajoz, 17 (2022), pp. 113-151.
RODRIGUEZ - SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique, Historiografía de la Universidad de Salamanca en la Edad Moderna: los últimos veinte años, en Mariano Peset Reig (coord.), Facultades y grados: X Congreso Internacional de historia de las Universidades Hispánicas, Vol. 2, Valencia, Universidad de Valencia, 2010, pp. 389-407.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel, Morir en Extremadura: una primera aproximación, Norba: Revista de arte, geografía e historia, 1 (1980) pp. 279-298.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel, Una valoración de la historiografía salmantina en la Edad Moderna, en José Luis Martín Rodríguez (coord.), I Congreso de Historia de Salamanca, Salamanca, Diputación de Salamanca, 1991, pp. 9-20.
RUBIO MUÑOZ, Francisco Javier, Solidaridad estudiantil y actitudes ante la vida y la muerte en la Universidad de Salamanca del siglo XVI, Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 8/32, (2016), pp. 178-203.
RUBIO MUÑOZ, Francisco Javier; LEÓN PERERA, Cristo José, Más allá de las aulas: la configuración del espacio extrauniversitario de Salamanca durante la Edad Moderna, Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 11/43 (2021), pp. 335-343.
RUPÉREZ ALMAJANO, Nieves, Urbanismo de Salamanca en el siglo XVIII, Salamanca, Colegio de Arquitectos de Castilla y León, 1992.
SÁNCHEZ GRANJEL, Mercedes, Médicos y cirujanos en Extremadura a finales del siglo XVIII, Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 22 (2002), pp. 151-187.
SÁNCHEZ GRANJEL, Mercedes, Médicos y élites locales en la sociedad extremeña del siglo XVIII, Llull, 32 (2009), pp. 317-346.
SERRANO MARTÍN, Eliseo (ed.). Muerte, religiosidad y cultura popular: siglos XIII-XVIII, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1994
SILANES SUSAETA, Gregorio, Comportamientos ante la muerte en la Pamplona moderna a través de los testamentos, Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 7 (2000), pp. 165194.
VICENTE MÉNTRIDA, Marta, Reformas sanitarias y asistenciales en la ciudad de Salamanca durante la segunda mitad del siglo XVIII. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Salamanca, 2011 https://gredos.usal.es/handle/10366/115612
VOVELLE, Michel, Ideologías y mentalidades, Barcelona, Ariel, 1985.
VOVELLE, Michel, La mort et lOccident: de 1300 à nos jours, Paris, Gallimard, 2000.
WHITE HAYES, Michael, Los testamentos de Timoteo O'Scanlan (1723-1795): Testimonio de un médico militar irlandés en la España del siglo XVIII, Cuadernos de estudios del siglo XVIII, 30 (2020), pp. 773-797.