Ciegos y sordomudos en la España moderna

Nuria Fernández Calvín

Resumen


Se busca estudiar a dos grupos sociales diferentes, no solo porque presentan unas condiciones físicas distintas, sino porque cada grupo llegó a sobrevivir en el período moderno de formas completamente diferentes, aunque ambos siempre contando con el apoyo de personas sin privación física ni mental, e incluso de las autoridades. No obstante, los ciegos fueron capaces de organizar toda una estructura de asistencia por ellos mismos a través de la creación de hermandades, mientras que los sordos no lograron establecer este tipo de organizaciones; esto no significó que este grupo fuese marginado, sino que, por el contrario, existió una preocupación por ellos y por su educación. Esta realidad permitió que la concepción que se tuviera sobre estas personas, que incluía tenerlas por seres irracionales, a finales del siglo XVIII se modificase al calificarlas como racionales, más allá de sufrir esas limitaciones físicas.


Palabras clave


Historia social; Historia política; Historia Socioeconómica

Texto completo:

PDF

Referencias


AGUADO DÍAZ, Antonio León, Historia de las deficiencias, Escuela libre editorial, Madrid, 1995.

ALONSO-CORTÉS, Ángel, Lorenzo Hervás y el lenguaje de los sordos, Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación, 4, (2000), pp. 1-4.

ÁLVAREZ E IGLESIAS, Rubén, El vacío educacional en España tras la expulsión de la Compañía de Jesús, Cuadernos del Tomás, 1, (2009), pp. 75-104.

ARRANZ ROA, Íñigo, Educar a rudos y pobres: la Casa de los Niños del Amor de Dios (Valladolid, 1595-1860), en José Martínez Millán y otros (coords.), Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), Universidad Pontificia Comillas, Madrid, Vol. I, 2012, pp. 491-526.

ÁVILA CALVO, Rubén, Ciudadanía y discapacidad, Editorial de la Universidad del País Vasco, Donostia-San Sebastián, [tesis de doctorado], 2014.

AZORÍN FERNÁNDEZ, Dolores, Hacia la norma del español moderno. La labor reguladora de la Real Academia Española, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, s.f., , (Última consulta 19 de abril de 2024).

BARCELÓ JIMÉNEZ, Juan, Un poeta y coplero murciano del siglo XVI: Francisco González de Figueroa, Academia Alfonso X el Sabio, 48, (1977), pp. 2-28.

BATTANER MORO, Elena, Lenguas y signos: influencia francesa en la Escuela Española e Sordomudos de Lorenzo Hervás y Panduro, en Vicente Calvo Fernández y otros (eds.) Historiografía lingüística: líneas actuales de la investigación, Nodus Publikationen, Münster, Vol. I, 2012, pp. 179-193.

BOTREL, Jean-François, Les Aveugles colporteurs dimprimés en Espagne, Mélanges de la Casa de Velázquez, 9, (1973), pp. 417-482.

BOTREL, Jean-François, Libros, Prensa y Lectura en la España del siglo XIX, Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Pirámide, Madrid, 1993.

BREVA CLARAMONTE, Manuel, Las ideas lingüísticas del siglo XVIII en Lorenzo Hervás: la descripción de las lenguas del mundo, Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo: Internacional journal of basque linguistics and philology, 25/3, (1991), pp. 769-782.

CANDRAY PLEITEZ, Napoleón y AGUIRRE CANDREY, Mariella, La Historia de la Ceguera, Revista Española de Historia y Humanidades en Oftalmología, 1, (2019), pp. 1-7.

CASADO PÉREZ, Demetrio, Perspectiva histórica de la atención a la discapacidad en España, Mediterráneo económico, 37, (2023), pp. 201-214.

ESPEJO DE HINOJOSA, Cristóbal, Pleito entre ciegos e impresores (1680-1755), Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 6, (1925), pp. 206-236.

FERIA LORENZO, Diego José, Ilustración y liberalismo: la legislación española sobre cuidados de salud (1749-1855), Universidad de Huelva, Huelva, 2017, [Tesis de doctorado].

GARCÍA DODOY, María Teresa, El español del siglo XVIII: cambios diacrónicos en el primer español moderno, Peter Lang, Berna, 2012.

GARVÍA SOTO, Roberto, La Organización Nacional de Ciegos: un estudio institucional, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, Madrid, 1993.

GASCÓN RICAO, Antonio y STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, José Gabriel, Historia de la educación de los sordomudos en España y su influencia en Europa y América, CEURA, Madrid, 2004.

GASCÓN RICAO, Antonio, Lorenzo Hervás y Panduro y Juan Albert Martí, o la educación de los sordomudos como negocio, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2010.

GASCÓN RICAO, Antonio, La defensa de Lorenzo Hervás y Panduro y Tomás Navarro Tomás de la persona y de la obra de Juan de Pablo Bonet, ante las malévolas acusaciones de Jerónimo Feijoo, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, s.f.

GEREMEK, Broinislaw, La estirpe de Caín: la imagen de los vagabundos y de los pobres en las literaturas europeas de los siglos XV al XVII, Mondadori, Madrid, 1991.

GÓMEZ GÓMEZ, María del Carmen y BELÉN MOLINA, Ana, Maestros españoles pioneros en la educación específica de alumnos con pérdida auditiva, Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 76/149, (2018), pp. 555-566.

GÓMEZ GÓMEZ, María del Carmen, La educación de los sordos de la exclusión a la inclusión, Revista sobre la infancia y la adolescencia, 14, (2018), pp. 95-106.

GOMIS COLOMA, Juan, Intermediarios entre el texto y su público: la cofradía de Pobres Ciegos Oracioneros de Valencia, Antonio Castillo Gómez y James S. Amelang (eds.), Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna, Trea, Gijón, 2010, pp. 301-318.

GOMIS COLOMA, Juan, Los rostros del criminal: una aproximación a la literatura de patíbulo en España, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, 22, (2016), pp. 9-33.

GOMIS COLOMA, Juan y ROMERO, Eva, Las hermandades de ciegos oracioneros en la España moderna: entre la pobreza y el privilegio, Studia Historica: Historia Moderna, 43/1, (2021), pp. 293322.

HERRERO BLANCO, Ángel, Mudo, sordomudo, sordo: viejas pócimas y nuevas denominaciones, en Beatriz Gallardo Paúls y otros (coords.), I Congreso Nacional de Lingüística Clínica, Universidad de Valencia, Valencia, Vol. I, 2006, pp. 225-251.

IGLESIAS CASTELLANO, Abel, El Ciego Callejero en la España Moderna: balance y propuestas, Labor Histórico, 2/1, (2016), pp. 74-90.

IGLESIAS CASTELLANO, Abel, Los ciegos: profesionales de la información. Invención, producción y difusión de la literatura de cordel (siglos XVI-XVIII), Giovanni Ciappelli y Valentina Nider (coords.), La invención de las noticias: las relaciones de sucesos entre la literatura y la información (Siglos XVI-XVIII), Università degli Studi di Trento, Trento, 2017, pp. 467-490.

IGLESIAS CASTELLANO, Abel, Entre la voz y el texto. Los ciegos oracioneros y papelistas en la España Moderna (1500-1836), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2022.

Instituto Martín de Azpilicueta, Código de derecho canónico. Edición bilingüe y anotada, EUNSA, Navarra, 1983.

LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis, Asociacionismo y cotidianidad laboral de los ciegos en la España Moderna, Raúl Ruiz Álvarez y otros (eds.), Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglos, Dykinson, Madrid, 2022, pp. 171-173.

MARCOS ÁLVAREZ, Fernando, Literatura y realidad: El ciego rezador, Revista de estudios extremeños, 57/1, (2001), pp. 219-232.

MAZA ZORRILLA, Elena, Pobreza y asistencia en España. Siglos XVI al XX, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1987.

PAMPLIEGA PEDREIRA, Víctor, Las redes de la censura: el Consejo de Castilla y la censura libraría en el siglo XVIII, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, [Tesis de doctorado], 2013.

RAFAEL LUIS, Carlos, ¿Naturaleza o artificio? La genética del lenguaje en el siglo XVIII, RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística, 1/1, (2009), pp. 35-49.

REY CASTELAO, Ofelia, Libros y lecturas en Galicia: siglos XVI-XIX, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2003.

REY CASTELAO, Ofelia, Del Noreste al Noroeste: comparando prácticas culturales de la segunda mitad del siglo XVIII, Pedralbes, 28, (2008), pp. 461-502.

SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto y SOBRADO CORREA, Hortensio, El siglo de las luces. Cultura y vida cotidiana, Síntesis, Madrid, 2004.

SUSÍN BETRÁN, Raúl, Los discursos sobre la pobreza. Siglos XVI-XVIII, Brocar, 24, (2000), pp. 105-136.

VERGARA CIORDIA, Javier, La primera Historia de la Educación de Sordos en España: la carta del jesuita Juan Andrés y Morell (1740-1817) a su hermano Carlos sobre el arte de educar a los sordomudos, María Reyes Berruezo Albéniz y Susana Conejero López (coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva. La educación especial del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 junio y 1 de julio de 2009, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, Vol. I, 2009, pp. 101-114.

Constituciones de la congregacion de San Benito de la observancia, Madrid: por Luis Sanchez, 1612.

DIDEROT, Denis, Lettre sur les aveugles a lusage de ceux qui voient, Londres, 1749.

FEIJOO MONTENEGRO, Benito Jerónimo, Cartas eruditas y curiosas, Tomo IV, Madrid: por Imprenta de los Herederos de Francisco del Hierro, 1753.

HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo, Escuela española de sordomudos, o Arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español, Tomo I, Madrid: por Imprenta Real, 1795.

HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo, Escuela española de sordomudos, o Arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español, Tomo II, Madrid: por Imprenta de Fermín Villalpando, 1795.

Novísima Recopilación, (Tomos I-III-IV), Madrid: por Imprenta Real, 1805.

PÉREZ DE HERRERA, Cristóbal, Discursos del amparo de los legitimos pobres y reduccion de los fingidos, y de la fundacion y principio de los albergues destos Reynos, y amparo de la milicia dellos, Madrid: por Luis Sanchez, 1598.

Real Academia Española, Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, s.f., .

Real Sociedad Económica Matritense, Reglamento del Real Colegio de Sordo-Mudos, Madrid: por Imprenta de Pacheco, 1804.




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778