¿Son las fuentes genealógicas una herramienta metodológica útil para el historiador actual? El estudio de la nobleza a través de la obra de Fernández de Bethencourt

Raúl Molina Recio

Resumen


El presente artículo pretende acercarse, en primer lugar, a la biografía y la obra de uno de los genealogistas más importantes de nuestro país, como es Francisco Fernández de Bethencourt, de quien prácticamente no contamos con estudios serios. A lo largo del mismo se analizará su biografía, producción genealógica, así como la renovación metodológica que supone su obra para la Genealogía, así como los condicionantes ideológicos que están detrás de la misma. Concluiré el trabajo reflexionando sobre la manera en que la Genealogía puede ser una potente herramienta para la Historia en la actualidad.

Palabras clave


Genealogía; Francisco Fernández de Bethencourt; Biografía; Metodología histórica

Texto completo:

PDF

Referencias


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Obras de Francisco Fernández de Bethencourt (en orden cronológico)

Obras poéticas iniciales:

Recuerdos y esperanzas (1872).

La Virgen de Candelaria, romance tradicional (1873).

Nobiliario y blasón de Canarias: diccionario histórico biográfico, genealógico y heráldico de la provincia, Santa Cruz de Tenerife, Isleña, 1878-1886, 7 vols.

Anales de la nobleza de España, Madrid, Librería de los Sres. Simón y Compañía, 1880-1890.

Historia genealógica y heráldica de la monarquía española, Casa Real y Grandes de España, Madrid, Est. Tipográfico de Enrique Teodoro, 1897-1920, 10 vols.

La Genealogía y la Heráldica en la Historia: Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Francisco Fernández de Béthencourt el día 29 de Junio de 1900 [Contestación del Excmo. Sr. D. Francisco R. de Uhagón], Madrid, Enrique Teodoro, 1900.

La Corona y la nobleza de España, Madrid, Imprenta de M. Romero, 1903.

Para cuatro amigos: varios discursos, muchos artículos y hasta algunos apuntes, Madrid, Tipografía de E. Teodoro, 1903.

Discurso leído ante la Real Academia de la Historia por el Excelentísimo señor don Francisco Fernández de Bethencourt, individuo del número en la sesión pública y solemne celebrada en 9 de mayo de 1905 para conmemorar el tercer centenario del Quijote, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta de Camilo Guimera, 1905.

Anuario de la nobleza de España, Madrid, Est. Tipográfico de Fortanet 1908-1917, 5 vols.

Contestación al discurso del Excelentísimo señor don Pedro de Novo y Colsón en el acto de recepción pública en la Real Academia de la Historia el 14 de febrero de 1909, El poder naval, Madrid, Imprenta de los Hijos de M.G. Hernández, 1909.

Contestación al discurso del Excelentísimo señor don Juan Pérez de Guzmán y Boza, duque de TSerclaes en el acto de recepción pública en la Real Academia de la Historia el 25 de abril de 1909, Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés Martín, 1909.

"Los Reyes de Armas y sus ejecutorias", Revista de Historia y de Genealogía española, tomo LIX, cuaderno VI (1911), pp. 433-439.

Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del Excelentísimo señor don Camilo G. de Polavieja y del Castillo, marqués de Polavieja el 28 de enero de 1912 y [contestación] del Excelentísimo señor don Francisco Fernández de Bethencourt, Madrid, Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés Martín, 1912.

Príncipes y Caballeros, Librería de Francisco Beltrán, Madrid, 1913.

Obras de D. F[rancisco] Fernández de Béthencourt, Madrid, Jaime Ratés, 1913.

Discurso leído en la Iglesia Catedral de Tenerife con motivo de la inauguración de la misma por el Excelentísimo señor don Francisco Fernández de Bethencourt, de la Real Academia de la Historia al día 4 de septiembre de 1913, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta y Tipografía Católica, 1913.

Contestación al discurso de don Wenceslao Ramírez de Villa-Urrutia, marqués de Villa-Urrutia en el acto de recepción pública en la Real Academia de la Historia el 25 de mayo de 1913, La embajada del conde de Gondomar a Inglaterra en 1613, Madrid, Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés Martín, 1913.

Las letras y los grandes: discurso leído en el acto de su solemne recepción [en la Real Academia Española] el día 10 de Mayo de 1914, por el Excmo. Sr. Don Francisco Fernández de Bethencourt y contestación del Señor Don Emilio Cotarelo y Mori, Madrid, Est. Tipográfico de Jaime Ratés, 1914.

Contestación al discurso del Excelentísimo señor doctor don José María Salvador y Barrera, obispo de Madrid-Alcalá en el acto de recepción pública en la Real Academia de la Historia el 1 de marzo de 1914, El Padre Flores y su España sagrada, Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del S.C. de Jesús, 1914.

Contestación al discurso de don Francisco Martín Arrúe, marqués de Villa-Urrutia en el acto de recepción pública en la Real Academia de la Historia el 21 de febrero de 1915, Guerra hispano-marroquí (1859-1860), Madrid, Establecimiento tipográfico de Fontanet, 1915.

Bibliografía general

"Francisco Fernández de Bethencourt", Diccionario Biográfico Español, https://dbe.rah.es/biografias/9344/francisco-fernandez-de-bethencourt (Última consulta, 09/07/2024).

ÁLVAREZ SANTOS, J. L., Los portugueses en Tenerife en tiempos de la unión ibérica, Tesis doctoral, Universidad de La Laguna, 2016.

AMADOR MARRERO, P. F., "De Oaxaca a Canarias: devociones y «traiciones»", Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 34/101 (2012), pp. 39-79.

ARBELO GARCÍA, A. Las mentalidades en Canarias en la crisis del antiguo régimen: élites agrarias y comportamiento social en Tenerife (1750-1823), Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998.

_____ La burguesía agraria del Valle de la Orotava (1750- 1823), Tenerife, Ediciones Idea, 2005.

_____ Los Massieu Monteverde de La Palma: familia, relaciones sociales y poder político en Canarias durante el siglo XVIII, Tenerife, Ediciones Idea, 2009.

_____ "Familia y redes sociales en Canarias durante el siglo XVIII: una visión desde los epistolarios privados", en R. Padrón (coord.), Las cartas las inventó el afecto. Ensayos sobre epistolografía en el Siglo de las Luces, Tenerife, Ediciones Idea, 2013, pp. 81- 133.

ATIENZA HERNÁNDEZ, I., "La construcción de lo real. Genealogía, Casa, linaje y ciudad: una determinada relación de parentesco", en James Casey y Juan Hernández Franco (eds.), Familia, parentesco y linaje, Murcia, Universidad de Murcia, 1997, pp. 41-63.

AZNAR ARJONA, J.M., "Ascenso social en la Edad Moderna: el caso de los marqueses de Canillejas", Anahgramas, VI (2019), pp. 40-72.

BECEIRO PITA, I., "La conciencia de los antepasados y la gloria del linaje en la Castilla bajomedieval", Reyna Pastor (comp.), Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna, Madrid, CSIC, 1990, pp. 328-349.

CADENAS Y VICENT, V. de, Tratado de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, Madrid, Ediciones Hidalguía, 1961.

CARO LÓPEZ, Eduardo José, El clero catedralicio malagueño (1700-1851). Historia y genealogía, Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, 2023.

CARRIAZO RUBIO, J.L., La memoria del linaje: los Ponce de León y sus antepasados a fines de la Edad Media, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002.

_____ "La Genealogía de los señores de la Casa de Medina Sidonia de Luis de Salazar y Castro", Historia y Genealogía, 3 (2013), pp. 41-64.

COTARELO y MORI, E., ["Contestación"] a F. Fernández de Bethencourt, Las letras y los grandes: discurso leído en el acto de su solemne recepción [en la Real Academia Española] el día 10 de Mayo de 1914, por el Excmo. Sr. Don Francisco Fernández de Bethencourt, Madrid, Est. Tipográfico de Jaime Ratés, 1914.

DE LUIS ZÁRATE, G., "Los álbumes de documentos de Juan Machado Pérez: evidencias de un archivo familiar vivo", en M. T. Marín Torres y F. Precioso Izquierdo (coords.), Practicar la distinción, crear memoria. Espacios y medios de proyección del pasado familiar (siglos XVII-XIX), Murcia, Editum, 2024, pp. 83-104.

DÍAZ RODRÍGUEZ, Antonio, El clero catedralicio en la España Moderna: los miembros del cabildo de la Catedral de Córdoba (1475-1808), Murcia, Universidad de Murcia, 2012.

GUILLÉN BERRENDERO, J. A., La Edad de la Nobleza. Identidad nobiliaria en Castilla y Portugal (1556-1621), Madrid, Polifemo, 2012.

GUIMERÁ LÓPEZ, Coriolano, "Francisco Fernández de Bethencourt, un esclarecido genealogista nobiliario (1850-1916)", Hidalguía, 285 (2001), pp. 283-288.

GUTIÉRREZ DE ARMAS, J. y NÚÑEZ PESTANO, J. R. "Los archivos de familia en Canarias: de «fuentes» a «objetos de estudio» para la investigación histórica", Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 61 (2017), pp. 173- 191.

GUTIÉRREZ DE ARMAS, J., El fondo Conde de Siete Fuentes: la construcción de la memoria de linaje y la identidad aristocrática a través de un archivo de familia (siglos XVI-XX), Tesis doctoral, Universidad de La Laguna, 2019.

GUTIÉRREZ DE ARMAS, J., Raíces de papel. Identidades y representaciones de nobleza desde los archivos de familia (siglos XVI-XIX), Gijón, Trea, 2023.

GUTIÉRREZ DE ARMAS, J. y PRECIOSO IZQUIERDO, F., "Repliegue y continuidad. El caso de las élites nobiliarias de Canarias entre los siglos XVIII y XIX", Tiempos Modernos, 48 (2024), pp. 285-305.

HERNÁNDEZ FRANCO, J. y RODRÍGUEZ PÉREZ, R.A., "Formación y desarrollo de las casas nobiliarias castellanas (siglos XVI-XVII)", en Juan Hernández Franco, José Antonio Guillén Berrendero y Santiago Martínez Hernández, S. (dirs.), Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa Moderna, Madrid, Doce Calles, 2014, pp. 139-175.

HERNÁNDEZ BARRAL, José Miguel, "Grandes en cuestión: Historia, Genealogía y Nobleza", en VV.AA., Pensar con la Historia desde el siglo XXI, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2015.

HERNÁNDEZ FRANCO, J. y PRECIOSO IZQUIERDO, F., "Para más bien vincular y afianzar la unión. El largo proceso de recons¬trucción de los Álvarez de Toledo en el siglo XVIII: las casas de Alba, Oropesa y Villafranca", Hispania, 265 (2020), pp. 439-465.

HERNÁNDEZ FRANCO, J. y RODRÍGUEZ PÉREZ, R.A., "Estrategias, prácticas y actores: avances en los estudios sobre linajes castellanos, a partir de la sociohistoria", Magallanica: revista de historia moderna, 2 (2015), pp. 7-29.

HERNÁNDEZ FRANCO, J., "Consideraciones y propuestas sobre linaje y parentesco", en James Casey y Juan Hernández Franco (eds.), Familia, parentesco y linaje, Murcia, Universidad de Murcia, 1997, pp. 19-29.

_____ "Matrimonio, consanguinidad y la aristocracia nueva castellana: consolidación de la Casa de Alba (1440-1531)", Medievalismo, 28 (2018), pp. 43-74.

HERREROS MOYA, Gonzalo J., Heráldica, sociedad y patrimonio. Los obispos de Córdoba, su origen social y escudos de armas (siglos XIII-XXI), Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, 2020.

Historia y genealogía, nºs 1-13 (2011-2023).

MEJÍAS GALLARDO, Carlos, Demografía, familia y modelos de reproducción social. La nobleza extremeña a través del estudio del linaje de la Cueva (siglos XV-XIX), Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura, 2022.

MOLINA RECIO, R. y MEJÍAS GALLARDO, C., "Familia y modelos de reproducción social de la nobleza española en los siglos XV-XIX: el surgimiento del individualismo", Ler História, 82 (2023), 49-73.

_____ "Monarquía y nobleza en conflicto: el apartamiento de la aristocracia de las instituciones de poder borbónicas, ¿una revolución silenciosa?", en Juan Manuel Bartolomé Bartolomé, José Pablo Blanco Carrasco, Juan Hernández Franco (eds.), Conflictos intergeneracionales y generaciones familiares en la España del Antiguo Régimen, Berlín, Peter Lang, 2024, pp. 55-80.

MOLINA RECIO, Raúl, La nobleza española en la Edad Moderna: el linaje Fernández de Córdoba. Familia, riqueza, poder y cultura, Tesis Doctoral, Córdoba, 2004.

_____ "Grandeza de España y estrategias matrimoniales: los Fernández de Córdoba entre los siglos XV y XIX", Magallánica: Revista de Historia Moderna, 7 / 14 (2021), pp. 141-175.

PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, E., "¿Hacia una nueva ciencia genealógica? Reflexiones para una renovación en sus métodos y objetivos", Medievalismo, 2 (1992), pp. 171-183.

PEIRÓ MARTÍN, I. y PASAMAR ALZURIA, G., Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos, Madrid, Akal, 2002, pp. 239-240.

PÉREZ DEL PULGAR, F., Generaciones y semblanzas de los reyes y claros varones de España, Madrid, Cátedra, 1998. Edición de José Antonio Barrio Sánchez.

PORRAS BENITO, V., Glosas a la Casa de Córdova o Correcciones y adiciones a la Casa de Córdova y familias enlazadas: comprendida en los tomos VI, VII, VIII y IX de la Historia genealógica de la monarquía española que escribió el señor don Francisco Fernández de Bethencourt de la Real Academia de la Historia, Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2004.

PRECIOSO IZQUIERDO, F., "Práctica genealógica y legitimación social en la España Moderna. Los Macanaz (siglos XVII-XVIII)", Historia y Genealogía, 5 (2015), pp. 293-307.

RÁBADE OBRADÓ, María del Pilar, "La invención como necesidad: genealogía y judeoconversos", En la España medieval, nº extra 1 (2006). Ejemplar dedicado a Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria coordinado por Miguel Ángel Ladero Quesada, pp. 183-202.

Redacción, "Un escritor ilustre. D. Francisco Fernández de Bethencourt" y "El cadáver del Sr. Béthencourt. Noticias del fallecimiento", en La Época, 3 de abril de 1916.

SORIA MESA, Enrique, La biblioteca genealógica de don Luis de Salazar y Castro, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1997.

_____ El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias de una élite de poder (siglos XVI-XVIII), Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 2001.

_____ "Genealogía y poder. Invención de la memoria y ascenso social en la España Moderna", Estudis. Revista de Historia Moderna, 30 (2004), pp. 21-51.

_____ "La Grandeza de España en la Edad Moderna. Revisión de un mito historiográfico", en J.L. Castellano Castellano y F. Sánchez Montes (coords), Carlos V. Europeísmo y Universalidad, Granada, Universidad de Granada, 2001, vol. IV, pp. 619-636.

_____ La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.

_____ "Nuevas de nuevos pasados. La genealogía al servicio del estudio de una sociedad fue genealógica", en Juan Francisco Pardo Molero y José Javier Ruiz Ibáñez (dirs.), Los mundos ibéricos como horizonte metodológico: homenaje a Isabel Aguirre Landa, Valencia, Tirant lo Blanch, 2021, pp. 201-240.

UHAGÓN, F. R. de, ["Contestación"] a F. Fernández de Bethencourt, La Genealogía y la Heráldica en la Historia: Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Francisco Fernández de Béthencourt el día 29 de Junio de 1900, Madrid, Enrique Teodoro, 1900.

VALLE PORRAS, José Manuel, Usos sociales de la heráldica castellana durante la Edad Moderna (siglos XVI-XIX). Estudio del caso de la ciudad de Lucena (Córdoba), Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, 2017.

VARGAS ZÚÑIGA, A. y MONTERO DE ESPINOSA, Marqués de Siete Iglesias, "Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo", en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXVI, cuad. II (mayo-agosto de 1979), pp. 244-246.

ZABALZA SEGUÍN, Ana , "Iglesia, mar o casa real. El ascenso social de comerciantes de la periferia en la España borbónica", en Raúl MOLINA RECIO, (Dir.), Élites en transición. Cambios y permanencias en las sociedades ibéricas entre la Edad Moderna y la Contemporánea (ss. XVIII-XIX), en prensa.

ZAMORA VICENTE, A., Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999.




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778