El auge de las ejecutorias de hidalguía en Navarra a finales del Antiguo Régimen
Resumen
Este artículo examina el auge de las ejecutorias de hidalguía en Navarra a finales del Antiguo Régimen. A partir de fuentes archivísticas, se analizan los procesos y características de las concesiones de hidalguía, destacando su relación con reformas borbónicas que buscaban un estamento leal a la corona. Además, se aborda el impacto de la Real Ordenanza de 1770, que eximía a los hidalgos del servicio del servicio militar, y que provocó un aumento en las solicitudes de reconocimiento de hidalguía. Se presentan dos estudios de caso de familias que obtuvieron dicho reconocimiento en 1774 y 1804.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adot Lerga, Á. (2009). Artazu, pueblo milenario. Pamplona: Pamiela.
Aldebert, B. (2012). Harispe avant Harispe. Promenade généalogique dans les familles des sociétés cizaine et baïgorritarre des XVIIème et XVIIIème siècles.
Aoiz de Zuza, V. (2003). Armorial navarro. Apellidos con escudos de armas. Pamplona: Ediciones y Libros.
Argamasilla de la Cerda y Bayona, J. (1899). Nobiliario y armería general de Nabarra, I. Madrid: Imprenta de San Francisco de Sales.
Augé, B. (2015). Les états de Basse-Navarre de 1665 à 1789. Pau: Tesis Doctoral.
Belasko Ortega, M. y. (2014). Casas de Valdizarbe y Valdemañeru: nombres e historia. Pamplona: Loxa.
Burkholder, M. A. (s.f.). Juan Ramón de Osés. Obtenido de Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia: https://dbe.rah.es/biografias/63588/juan-ramon-de-oses
Destrée, A. (1955). La Basse Navarre et ses institutions de 1620 à la révolution. Zaragoza: Librería General.
Executorial de hidalguía por patente inserta sentencia de la Real Corte de este Reyno , obtenida por Pedro y Angel de Osés y otros adheridos contra los señores Fiscal, y Patrimonial, la Diputación de este Reyno, el Valle de Lana, la Ciudad de Estella, Vil. (s.f.). Obtenido de Fundación Sancho el Sabio: http://hdl.handle.net/10357/6089
Executorial por patente inserta sentencia de la Real Corte Mayor de este Reyno obtenida por Francisco de Osés y consortes en el pleyto que sobra la denunciacion de armas han litigado. ([s.a.]). Obtenido de Biblioteca Navarra Digital: https://binadi.navarra.es/registro/00025580
Fernández-Micheltorena, E. (1987). Los germanistas. Un conflicto institucional en la segunda mitad del s. XVII. Príncipe de Viana, anejo 9, 101-109.
Floristán Imízcoz, A. (2006). Reino de Navarra en España y Royaume de Navarre en Francia: evoluciones diferentes (1512-1789/1839). En M. Galán, M. d. Larraza, & L. E. Oslé, Navarra: memoria e imagen (Vol. 3, págs. 121-154). Pamplona: Eunate.
Floristán Imízcoz, A. (2007). Adaptaciones divergentes: Las Cortes de Navarra y los" États de Navarre" (siglos XV-XVIII). Anuario de historia del derecho español(77), 177-253.
Floristán Imízcoz, A. (2014). El reino de Navarra y la conformación política de España (1512-1841). Madrid: Akal.
Floristán Imízcoz, A. (2024). Las adaptaciones de la nobleza del reino de Navarra en la Monarquía de España (1556-1725). En A. Álvarez-Ossorio Alvariño, & C. y. Bravo Lozano. Madrid: Marcial Pons Historia.
Guillén Berrendero, J. A. (2024). Nobleza, genealogía y opinión en la monarquía de España. En A. Álvarez-Ossorio Alvariño, & C. y. Bravo Lozano, Las noblezas de la monarquía de España (1556-1725). Madrid: Marcial Pons.
Herzog, T. (2003). Defining Nations: Immigrants and Citizens in Early Modern Spain and Spanish America. New Haven: Yale University Press.
Irisarri Aguirre, A. (2003). El Oriente cubano durante el gobierno del obispo Joaquín de Osés y Alzúa (1790-1823). Pamplona: Eunsa.
Madoz, P. (1845-1850 ). Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar . Madrid, vol. II.
Martín Blázquez, F. M. (2019). El archivo personal de Juan Ramón Oses. Fuentes para conocer el desempeño judicial durante la Independencia de México. Estudios americanistas, 42, 33-50.
Martín Blázquez, F. M. (2020). El diario de Juan Ramón Osés. Un registro autorreferencial sobre la crisis novohispana (1811-1815). En R. Massanet Rodríguez, & M. G. Garí Pallicer, De la reina al carpintero. Biografías de época moderna, entre la historia y la literatura (págs. 17-26). Madrid/Oporto: Sindéresis.
Martín Blázquez, F. M. (2021). Los Osés. Un linaje judicial entre tradición y modernidad en el contexto de la gran transformación hispánica. En P. e. Ortega-del-Cerro, Entre venturas y desdichas. Trayectorias familiares en el ocaso del Antiguo Régimen (siglos XVIII-XIX) (págs. 267-290). Madrid: Sílex.
Mikelarena Peña, F. (2003). La evolución demográfica de la población vascoparlante en Navarra entre 1553 y 1936. Fontes linguae vasconum, 92, 183-197.
Mikelarena Peña, F. (2011). Discursos en torno a la constitución histórica de Navarra hasta 1813. Origen del concepto y adaptaciones a un contexto cambiante. Iura Vasconiae, 8, 63-167.
Monteano Sorbet, P. J. (2017). El iceberg navarro. Euskera y castellano en la Navarra del siglo XVI. Pamplona: Pamiela.
Orpustan, J.-B. (2010). Les noms des maisons médiévales en Labourd, Basse-Navarre et Soule. (R. d. URL, Ed.) Bordeaux.
Pardo de Vera y Díaz, M. (. (2020). Procesos de hidalguía del Consejo Real de Navarra que se conservan en el Archivo Real y General de Navarra: siglo XVII: Secretaría de Mendívil. Madrid: Hidalguía.
Pérez León, J. (2014). El reconocimiento de la hidalguía durante el siglo XVIII: su reformulación como calidad civil y política. Investigaciones Históricas, 34, 131-154.
Puell de la Villa, F. (1995). La Ordenanza del reemplazo anual. Hispania, 189, 205-228.
Salas Auséns, J. A. (2009). En busca de El Dorado. Inmigración francesa en la España en la Edad Moderna. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Soria Mesa, E. (2004). Genealogía y poder. Invención de la memoria y ascenso social en la España Moderna. Estudis: Revista de historia moderna, 30, 21-56.
Urrutia, R. M. (1973). Las estelas de Soracoiz (notas para el estudio de una necrópolis). Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 13, 89-113.
Usunáriz Garayoa, J. M. (2001). Las instituciones del reino de Navarra durante la Edad Moderna (1512-1808). Revista Internacional de Estudios Vascos, 46, 685-744.
Usunáriz Garayoa, J. M. (2006). Historia breve de Navarra. Madrid: Sílex.
Vizcay, M. d. (1621). Derecho de naturaleza, que los naturales de la Merindad de San Juan del Pie del Puerto tienen en los Reynos de la Corona de Castilla. Zaragoza: Juan de Lanaja y Quartanet.
Zabalza Seguín, A. (2018). «"Por no pertenecerles el apellido". La formación de los apellidos en la Navarra moderna». En A. Zabalza Seguín, De Engracia a Garazi. El misterio de los nombres en Navarra (págs. 109-148). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.