La protección a los menores huérfanos en las Nuevas Poblaciones carolinas: precedentes y establecimiento del defensor general de menores (1767-1835)

Adolfo Hamer Flores

Resumen


En este artículo se analiza cómo las instituciones de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, el gran proyecto de colonización agraria impulsado durante el reinado de Carlos III, protegieron el bienestar y los bienes de los menores huérfanos durante todo el periodo foral. En una primera fase, que alcanzó hasta 1793, se trató de una gestión descentralizada y que mostraba problemas; de ahí la creación del cargo de defensor general de menores en las dos demarcaciones territoriales de esta nueva jurisdicción. Un empleo, al igual que la propia protección de los menores dentro del proceso colonizador, que no ha sido analizado hasta. De este modo, a través de un análisis cualitativo de la documentación conservada, así como cuantitativo cuando esta se prestaba a ello, hemos tratado de conocer el impacto social que tuvo su puesta en marcha en las nuevas colonias; donde no solo limitó considerablemente las competencias de los familiares de los menores en la gestión de sus bienes, sino que, además, facilitó el uso de esos bienes como si de una entidad crediticia se tratase y asumiendo riesgos excesivos en alguna etapa.


Palabras clave


Tutela; herencia familiar; colonización agraria; Andalucía; Edad Moderna

Texto completo:

PDF

Referencias


ALCÁZAR MOLINA, Cayetano, Las colonias alemanas de Sierra Morena (Notas y documentos para su historia), Madrid, Universidad de Murcia, 1930.

ARIES, Philippe, Lenfant et la vie familiale sous lAncien Régime, Paris, Plon, 1960.

ARIÈS, Philippe, Centuries of Childhood. A Social History of Family Life, New York, Alfred A. Knopf, 1962.

ARIÈS, Philippe, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus, 1988.

BERNALDO DE QUIRÓS, Constancio, Los reyes y la colonización interior de España desde el siglo XVI al XIX, Madrid, Imprenta Helénica, 1929.

CATARSI, Enzo, La historia de la infancia en Italia. Problemas y perspectivas, Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 10 (1991), pp. 21-31.

CAVA LÓPEZ, María Gema, La tutela de menores en Extremadura durante la Edad Moderna, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 18 (1999-2000), pp. 265-288. DOI: https://doi.org/10.14198/RHM1999-2000.18.10

CAVA LÓPEZ, María Gema, Niños e infancia en la investigación sobre la Edad Moderna: el abandono de una historia de abandonados, en Jaime Contreras Contreras, Alfredo Alvar Ezquerra y José Ignacio Ruiz Rodríguez (eds.), Política y cultura en la época moderna (cambios dinásticos, milenarismos, mesianismos y utopías), Madrid, Universidad de Alcalá, 2004, pp. 751-762.

CUESTA MARTÍNEZ, Manuel, Oficios públicos y sociedad. Administración urbana y relaciones de poder en la Córdoba de finales del Antiguo Régimen, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1997.

DELGADO BARRADO, José Miguel, Infancia y menores en los orígenes de las migraciones españolas contemporáneas: el caso de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Anales de Historia Contemporánea, 19 (2003), pp. 21-39.

GARCÍA CANO, María Isabel, Ideas, leyes y economía en las Nuevas Poblaciones carolinas. Fuente Palmera, Fuente Carreteros y Ochavillo del Río (1767-1872), Córdoba, Universidad de Córdoba, 2020.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Tutela y minoría de edad en la Castilla rural: prácticas cotidianas de Antiguo Régimen, Studia Historica. Historia Moderna, 38/2 (2016), pp. 27-54. DOI: https://doi.org/10.14201/shhmo20163822754

HAMER FLORES, Adolfo, La Intendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, 1784-1835. Gobierno y administración de un territorio foral a fines de la Edad Moderna, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009.

PÉREZ-SCHMID FERNÁNDEZ, Francisco José, Colonos y propietarios de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Sevilla, Fundación de Municipios Pablo de Olavide, 2020.

REESE, Thomas F., Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Reforma agraria, repoblación y urbanismo en la España rural del siglo XVIII, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2022.

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel, El poder familiar: la patria potestad en el Antiguo Régimen, Chronica Nova, 18 (1990), pp. 365-380.

SALINAS MEZA, René, La historia de la infancia. Una historia por hacer, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 5 (2001), pp. 11-30.

SÁNCHEZ-BATALLA MARTÍNEZ, Carlos, La Carolina en el entorno de sus colonias gemelas y antiguas poblaciones de Sierra Morena. Prehistoria a 1835. Prehistoria a 1835, Jaén, Caja Rural de Jaén, 1998-2003, 4 vols.

TOVAR PULIDO, Raquel, Tutelas y curatelas en la Época Moderna: un estudio de casos en la Andalucía rural (s. XVIII), Baetica, 40 (2020), pp. 121-146. DOI: https://doi.org/10.24310/BAETICA.2020.v1i40.9548




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778