Música y poesía en la nobleza toledana del siglo XVII: mecenazgo de academias literarias y justas poéticas

Gema Ramos Gómez

Resumen


Las Academias literarias hispanas surgieron a finales del siglo XVI y se mantienen en funcionamiento durante el siglo XVII, coincidiendo con el Siglo de Oro. En el presente artículo analizaremos sus trayectorias, periodicidad, así como la función de la nobleza urbana en su creación y mantenimiento. Aunque trataremos específicamente aquellas que se reunieron en la ciudad de Toledo, compararemos su funcionamiento con las celebradas en Madrid o Valencia en el Barroco. Asimismo, haremos algo de microhistoria, desvelando la prosopografía y personalidad de los miembros que integraron la más famosa de las academias toledanas, la del conde de Fuensalida, así como su ambiente cultural y erudito.


Palabras clave


Academias literarias; justas poéticas; mecenazgo; nobleza; poesía; ocio; música

Texto completo:

PDF

Referencias


ALCOCER, Pedro de, Historia o descripción de la Imperial cibdad de Toledo, Toledo: imp. Juan Ferrer, 1554.

ARANDA PÉREZ, Francisco José, Nobles, discretos varones que gobernáis Toledo. Una guía prosopográfica de los componentes del poder municipal en Toledo durante la Edad Moderna (corregidores, dignidades y regidores), en Francisco José Aranda Pérez (coord.), Poderes intermedios, poderes interpuestos. Sociedad y oligarquías en la España Moderna, Cuenca, UCLM, 1999, pp. 227-310.

ARANDA PÉREZ, Francisco José y MARTÍN LÓPEZ, David, La Toledo que alentó al Greco: paseos por la ciudad que confortó a un artista sorprendente, Toledo: Antonio Pareja, 2017.

BLECUA, José Manuel, La Academia Literaria del Conde de Fuensalida, Nueva Revista de Filología Hispánica, Colegio de México, 15/3-4, pp. 459-462.

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, El maestro de dançar, Madrid: imp. Domingo García Morrás, 1664.

CAMACHO RODRÍGUEZ, Antonio, La imagen de la ciudad en el Arte. Toledo en la Literatura y la Pintura del siglo XVI, Campo de Calatrava. Revista de Estudios de Puertollano y Comarca, 6 (2003), pp. 11-45.

CAÑAS MURILLO, Jesús, Corte y academias literarias en la España de Felipe IV, Anuario de Estudios Filológicos, Universidad de Extremadura, 35 (2012), pp. 5-26.

CARROBLES SANTOS, Jesús y MORÍN DE PABLOS, Jorge, Los paisajes culturales de la ciudad de Toledo: Los cigarrales, Oxford, British Archaeological Reports, 2014.

CAYUELA, Anne, Adversa cedunt principi magnanimo. Paratexto y poder en el siglo XVII, en Soledad Arredondo Sirodey, Pierre Civil y Michel Moner (eds.), Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII), Madrid, Casa de Velázquez, 2009, pp. 379-394.

CAVILLAC, Michel, C. Pérez de Herrera, médico, político y poeta, en C. Pérez de Herrera (ed.) Amparo de pobres, Madrid, Espasa Calpe, 1975, pp. XI-CXCIII.

COTARELO Y MORI, Emilio, Refranes glosados de Sebastián de Horozco, BRAE, 2 (1915), pp. 689 -691.

COUDERC, Christophe, El autor ante la edición de sus obras, en Soledad Arredondo Sirodey, Pierre Civil y Michel Moner (eds.), Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII), Madrid, Casa de Velázquez, 2009, pp. 119-134.

CERVANTES, Miguel, Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico (ed.), Madrid, Instituto Cervantes, 1998.

DADSON, Trevor J., El Mecenazgo en lo siglo XVII: la familia Bocángel y Unzueta y la casa Ducal de Sessa, en Guillermo Laín Corona y Rocío Santiago Nogales (eds.), Cartografía literaria en homenaje al profesor Romera Castillo, Madrid, Biblioteca Filológica Hispana, 2018, pp. 255-277.

DADSON, Trevor J., Los nobles y la poesía a principios del siglo XVII, Cuadernos de Historia Moderna, 44/2 (2019), pp. 363-385.

DADSON, Trevor J., El mecenazgo en el siglo XVII: la familia Bocángel y Unzueta y la casa Ducal de Sessa, vol. 1, en Guillermo Laín Corona y Rocío Santiago Nogales (eds.), de Cartografía literaria en homenaje al profesor Romera Castillo, Madrid, Biblioteca Filológica Hispana, 2018, pp. 255-277.

DALILA, Fasla, Lengua, Literatura, Música. Contribución al estudio semántico del léxico musical en la lírica castellana de la baja Edad Media al primer Renacimiento, Logroño, Universidad de La Rioja, 2011, p. 483.

DARBORD, Michel, Reflets de Tolède dans la littérature espagnole au Siècle d'Or, 16e-17e S., en M.T. Jones-Davis (ed.), Les cités au temps de la Renaissance, París, 1977, pp. 57-66.

DAVIS, Charles (ed.), Actividad teatral en la región de Toledo, 16121630. Estudio y documentos, Suffolk, 2011.

DE SALAS, Javier, Una Academia toledana del tiempo de Felipe III, Archivo español de arte y arqueología, 7 (1931), pp. 178-180.

DOMÍNGUEZ ORTÍZ, Antonio, Las clases privilegiadas del Antiguo Régimen, ITSMO, 1979.

DUQUE DE ESTRADA, Diego. Comentarios del desengañado de sí mismo. Vida del mismo autor. Editado por Henry Ettinghausen. Madrid: Editorial Castalia, 1982.

EGIDO, Aurora, Una introducción a la poesía y a las academias literarias del siglo XVII, El Barroco literario Español, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1982, pp. 9-26.

ESTEVA DE LLOVENT, Lola, "Los emblemas del poder. La corte como «un laberinto de envidias, un mar de divisiones y un sabroso engaño» en la obra de Jorge de Montemayor", en Á. Baraibar y M. Insúa (eds.), El universo simbólico del poder en el Siglo de Oro, Nueva York/Pamplona, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)/Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2012, pp. 99-112. URI: https://hdl.handle.net/10171/23106

ESTEVE ROLDÁN, Eva, Los sonidos de las calles de Toledo de 1577 a 1614, en Eva Esteve Roldán, Carlos Martínez, Victor Pliego de Andrés (dirs.), El entorno musical del Greco, Madrid, Musicalis, 2015, pp. 97-122.

FEROS CARRASCO, Antonio, El Duque de Lerma: realeza y privanza en la época de Felipe III, Madrid, Marcial Pons, 2002.

FERRER VALLS, Teresa, Teatro y mecenazgo en el Siglo de Oro: Lope de Vega y el Duque de Sessa, en Aurora Égido y Jose Enrique Laplana Gil (eds.), Mecenazgo y humanidades en tiempos de Lastanosa, Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Institución Fernando el Católico, 2008, pp. 119-134.

GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario, Una justa poética toledana en el siglo de Oro, en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Toledo, VIII, 1988, pp. 113-131.

GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario, Justa poética en Toledo, 1616, en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, VIII, Toledo, 1988, pp. 123-131.

GASCÓN DE TORQUEMADA, Gerónimo, Gaceta y Nuevas de la corte de Espala desde el año 1600 en adelante, Madrid, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 1991.

GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando, La Ciudad Imperial en tiempos del Greco, en Carlos Más González (coord.), El Greco. Su vida, su obra. Documentos en el Archivo Histórico Provincial de Toledo, Millennium Liber, Madrid, 2014, pp. 23-103.

GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando, Fiesta, religión y trasgresión en la Castilla barroca, Dimensión Antropológica, año 19, nº 55 (2012), pp. 151-180.

GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando, Heterodoxia, curanderismo y superstición en la catedral primada: el racionero Francisco de Molina (1611-1617), en Cristina Borreguero Beltrán, Óscar Raúl Melgosa Oter, Ángela Pereda López, Asunción Retortillo Atienza (coords.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna, Burgos, FEHM, 2021, pp. 1087-1102.

GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando, Toledo, caballera, en Francisco José Aranda Pérez y David Martín López (coords.): La Toledo que alentó al Greco. Paseos por la ciudad que confortó a un artista sorprendente, Toledo, Antonio Pareja Editor, 2017, pp. 328-357.

GOÑI GAZTAMBIDE, José,El cardenal Bernardo de Rojas y Sandoval, protector de Cervantes (1546-1618), Hispana Sacra, 32/65-66 (1980), pp. 125-191.

GRANIEL, L. S., Vida y obra del doctor Cristóbal Pérez de Herrera, Salamanca, Ediciones del Seminario de Historia de la Medicina, 1959.

INFANTES DE MIGUEL, Victor, Toledo como urbe poética en pliegos renacentistas, Toledo ¿ciudad viva? ¿ciudad muerta?, Toledo, Colegio Universitario, 1988, III, pp. 513-522.

JIMÉNEZ PATÓN, Bartolomé, Elocuencia española en arte, Toledo: imp. Pedro Rodríguez, 1604.

KING, Willard F., Prosa novelística y academias literarias del Siglo de Oro español, Madrid, Real Academia Española, 1963.

KING, Willard F., Prosa novelística y academias literarias en el siglo XVII, Boletín de la Real Academia Española, Anexo X, 1963.

LAFOND, Paul, Le portrait du Docteur Pisa par Le Greco, Revue Hispanique, 36 (1916), pp. 308-310.

LAÍNEZ ALCALÁ, Rafael, Don Bernardo de Sandoval y Rojas, protector de Cervantes, Salamanca, Anaya, 1958.

LEBLIC GARCÍA, Ventura, Los hidalgos en Toledo, Toledo, 1987.

MADROÑAL DURÁN, Abraham, La importancia del medio toledano en la literatura del Siglo de Oro, en Manuel Casado Velarde y Carlos Mata Induráin (Eds.), Jerusalén y Toledo. Historia de dos ciudades, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2012, pp. 175-214. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279873-015

MADROÑAL DURÁN, Abraham, Baltasar Elisio de Medinilla y la poesía toledana de principios del siglo XVII, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana, 1999. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279125

MADROÑAL DURÁN, Abraham, Vida y versos de Luis Quiñones de Benavente, en Revista de Filología Española, 81 (1993), págs. 345-367.

MADROÑAL DURÁN, Abraham, «Él scribe come pinta», Entre Cervantes, el Greco y otros ingenios en Toledo, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 92 (2016), pp. 225241. https://doi.org/10.55422/bbmp.182.

MADROÑAL DURAN, Abraham, Luis Quiñones de Benavente y el teatro breve, en J. Huerta (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, págs. 1025-1068.

MADROÑAL DURÁN, Abraham, Entre Cervantes y Lope: Toledo hacia 1604, eHumanista/Cervantes, 1 (2012) pp. 300-332.

MADROÑAL DURÁN, Abraham, "Pedro Liñán, Juan Bautista de Vivar y don Luis de Vargas, tres poetas contemporáneos de Cervantes en torno al Romancero nuevo": Boletín de la Real Academia española, 77 (1997), pp. 99-125.

MADROÑAL DURÁN, Abraham, Martín Chacón, un poeta de los Montes de Toledo amigo de Lope de Vega, Revista de Estudios Monteños, 61 (1993), págs. 4-9.

MADROÑAL DURÁN, Abraham, Alonso Palomino y Juan Ruiz de Santa María, dos poetas toledanos del tiempo de Lope de Vega (con un vejamen inédito), Toletvm: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 35 (1996), pp. 153-187.

MANTECÓN MOVELLÁN, Tomás Antonio, Cencerradas, cultura moral campesina y disciplinamiento social en la España del Antiguo Régimen, Mundo Agrario, vol.14, n.27, (2013).

MARTÍN LÓPEZ, David, Orígenes y evolución de la Universidad de Toledo (1485-1625), Ediciones Parlamentarias de Castilla-La Mancha, 2014.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Santiago, «En la corte de la ignoracia vive [] y [] son poetas todos». Mecenazgo, bibliofilia y comunicación literaria en la cultura aristocrática de corte, Cuadernos de Historia Moderna, 35 (2010), pp. 35-67.

MARTZ, Lynda, Poverty and Welfare in Habsburg Spain: The Example of Toledo, Cambridge, 1983.

MONTEMAYOR, Julián, Tolède entre fortune et declin (1530-1640), Limoges, 1996.

MONTEMAYOR, Julián, Toledo a finales del siglo XVI, La Ciudad Hispana, Madrid, 1985, pp. 1113-1131.

MORENO GALLEGO, Valentín, Letras de molde y letras de pretensión en el Doctor Pérez de Herrera, Reales Sitios, 154 (2002), pp. 21-33.

NIEREMBERG, Juan Eusebio, Obras y días. Manual de señores y príncipes. En que se propone con su pureza y rigor la especulación y execución política, económica y particular de todas virtudes, compuesto por el padre de la Compañía de Jesús, Madrid: imp. viuda de Alonso Martin, 1629.

O'CONNER, Jonathan Paul, Diego López de Ayala and Intellectual Contours of Sixteenth-Century Toledo (tesis doctoral), Chapel Hill, 2011.

OSUNA RODRÍGUEZ, Inmaculada, Las justas poéticas en el siglo XVI, en Begoña López Bueno (ed.), El canon poético en el siglo XVI. VIII Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008, pp. 257-295.

OSUNA RODRÍGUEZ, Inmaculada, Las justas poéticas en la primera mitad del siglo XVII, El canon poético en el siglo XVII. IX Encuentro Internacional sobre la Poesía del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008, pp. 232-365.

PALENCIA FLORES, Clemente, Una década gloriosa en la historia de Toledo, 1577-1587, Toletvm: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 5 (1971), pp. 7-16.

PELEGRÍN, Ana, Cada cual atienda su juego: tradición oral y literatura, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1986.

PEÑA, Carlos, Cartas de Lope de Vega al IV Duque de Sessa, entrada de Blog, Madrid, Biblioteca Nacional de España, 26 de enero de 2018.

PÉREZ BUSTAMANTE, Ciriaco, Felipe III: semblanza de un monarca y perfiles de una privanza, Madrid, RAH, 1950, p. 51.

PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, Juan, Las Academias literarias del siglo de los Austrias, La Ilustración Española y Americana, n. 31 (1880), pp. 106-107.

PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, Juan, Las Academias literarias del siglo de los Austrias, La Ilustración Española y Americana, n. 32 (1880), pp. 123-124.

PÉREZ DE HERRERA, Cristóbal, Discurso del amparo de los legítimos pobres y reducción de los fingidos y de la fundación y principio de los albergues destos Reynos, y amparo de la milicia dellos (Madrid, 1598), Michel CAVILLAC (ed. e int.), Madrid, 1975.

PÉREZ GÓMEZ, Antonio (ed.), Al Santíssimo Sacramento, en su fiesta, Iusta poética, que Lope de Vega Carpio, y otros insignes poetas de la ciudad de Toledo y fuera del tuvieron en la parrochial de San Nicolás de la dicha ciudad, a veynte y cinco de iunio de 1608 años, Valencia, Talleres de Tipografía Moderna, 1951.

PÉREZ PASTOR, Cristóbal, Bibliografía Madrileña, II, Madrid, 1981, pp. 149, 462 y 463.

PISA, Francisco de, Descripción de la Imperial Ciudad de Toledo. Historia de sus antigüedades i grandeza i cosas memorables (1605), Toledo: imp. Diego Rodríguez, 1617.

PISA, Francisco de, Apuntamientos para la II Parte de la Descripción de la Imperial ciudad de Toledo, Toledo: imp. Diputación Provincial de Toledo, 1976.

PRIETO DE PAULA, Ángel L., El modelo italiano en la formación de las academias literarias españolas del primer barroco: los «nocturnos» como paradigma, en Enrique Giménez, Juan A. Ríos y Enrique Rubio (eds.), Relaciones culturales entre Italia y España, Alicante, Departamento de Filología española, 1995, pp. 133-148.

RAMÍREZ MURRIANA, David, Reflexión social y política de las Academias españolas del siglo XVII. Dos Academias Aragonesas (tesis doctoral), Madrid, 2006.

REYNAUD, F., Les luthiers tolédans au XVIe siècle, en colaboración en: Tolède et l´expansion urbaine en Espagne (1450-1650), Madrid, Casa de Velázquez, 1991, pp. 39-48.

RICO, Francisco, La ejecutoria de Alonso Quijano, Príncipe de Viana, 66/236 (2005), pp. 743-752.

RINGROSE, David, The Impact of a New Capital City: Madrid, Toledo, and New Castile, 1560-1660., The Journal of Economic History, 33/4 (1973): 761791. https://doi.org/10.1017/S0022050700079195.

RODRÍGUEZ-BARBERÁ, Joaquín, La colaboración de Lope de Vega y Agustín Castellanos en Mientras yo podo las viñas, Hispanofilia, 181 (2017), pp. 49-74.

RODRÍGUEZ DE GRACIA, Hilario, Mercaderes y financieros. los genoveses de Toledo entre 1561 Y 1621, en I Coloquio Internacional Los Extranjeros en la España Moderna, Málaga, Universidad, 2003, I, pp. 597-610.

RODRÍGUEZ DE GRACIA, Hilario, microhistorias para añadir a biografías inconclusas, Toletvm, 62 (2018) pp. 161-225.

RODRÍGUEZ DE GRACIA, Hilario, Francisco de Pisa, Diccionario Biográfico electrónico, Real Academia de la Historia (en red, https://dbe.rah.es/biografias/28099/francisco-de-pisa ).

RODRÍGUEZ DE GRACIA, Hilario, El Toledo que vio Cervantes, Ciudad Real, Almud, 2006.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Alfredo, La música en los escritos del racionero Juan Chaves de Arcayos, en Eva Esteve Roldán, Carlos Martínez Gil y Víctor Pliego de Andrés (eds.), El entorno musical del Greco, Madrid, Musicalis, 2015, pp. 129-134.

RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, El poeta Luis Hurtado de Toledo (1510- c. 1598), en Relieves de erudición (Del Amadís a Goya), Valencia, Castalia, 1959, pp. 145-203.

ROMERA-NAVARRO, Miguel, Querellas y rivalidades en las Academias del siglo XVII, Hispanic Review, University of Pennsiylvania Press, 9/4 (1941), pp. 494-499.

SAMBRIAN, Oana Andreia, «Salió el príncipe con muchas joyas y galas por mostrar su grandeza»: el concepto de nobleza en los Comentarios del desengañado de sí mismo, de Diego duque de Estrada, en David García Hernán y Miguel F. Gómez Vozmediano (coords.), La cultura de la sangre en el Siglo de Oro, entre literatura e historia, Madrid, Sílex, 2016, pp. 268-290.

SÁNCHEZ JIMENEZ, Antonio y OLIVARES, Julián, Lope de Vega y El Greco: Ut pictura poesis en el Toledo del siglo XVII, Bulletin of Hispanic Studies, 1/88 (2011), pp. 21-41.

SANHUESA FONSECA, María, Armería del ingenio y recreación de los sentidos: la música en las Academias Literarias españolas del siglo XVII, Revista de Musicología, 21/2 (1998), 497-530.

SAN ROMÁN, Francisco de Borja, Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre, Madrid: por Góngora, 1935.

SIMÓN DÍAZ, José, Los escritores-criados en la época de los Austrias, Revista de la Universidad Complutense, 2 (1981), pp. 169-177.

SIMÓN DÍAZ, José, El libro Español Antiguo: análisis de su estructura, Kassel, Reichenberger, 1983.

TORRES ARANCIVIA, Eduardo, Corte de virreyes: el entorno del poder en el Perú en el siglo XVII, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006, pp. 140-141.

VEGA Y CARPIO, Lope de, El maestro de danzar [1594], Madrid: imp. Melchor Sánchez, 1653.

VEGA Y CARPIO, Lope de, El caballero de Illescas, Madrid: imp. Juan de la Cuesta, 1620.

VIZUETE MENDOZA, José Carlos, La Universidad y los Colegios de Santa Catalina y San Bernardino en Ramón Gonzálvez Ruiz (coord..), La Catedral Primada de Toledo: dieciocho siglos de historia, Toledo, SICP, 2010, pp. 534-541.




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778