Una visita inquisitorial en el arzobispado de Toledo de 1620: Prácticas supersticiosas y el delito de proposiciones

Carlos García Salazar

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo analizar el estado de la aplicación de las directrices del Concilio de Trento en un territorio específico del Arzobispado de Toledo a principios del siglo XVII a través de la acción del Santo Oficio, así como el papel que tuvo esta institución como instrumento de control social con respecto a las prácticas y creencias locales. Para acometer esto, hemos seleccionado como estudio de caso una visita de distrito inquisitorial del tribunal de Toledo que tuvo lugar en 1620. Asimismo, hemos optado por centrar el estudio en dos delitos de fe particularmente relevantes, como son la superstición y las proposiciones heréticas.

Texto completo:

PDF

Referencias


Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, leg. 496, exp. 5. Visita de distrito del inquisidor Bernardo de Sandoval y Rojas. Toledo, 1620.

Súmulas de moral y índice de vocablos primera y segunda parte. Contiene el compendio del R.P. Fr. Simón de Salazar...y los preámbulos advertencias y Indice de vocablos del R.P.M. Fr. Juan Anastasio de Arana. Madrid, por Andrés García de la Iglesia, 1679.

ALAMILLOS ÁLVAREZ, Rocío, Inquisición y hechicería en Andalucía. Escenarios cotidianos en el siglo XVIII, Granada, Comares, 2017.

ALCOBERRO I PERICAY, Agustí, Cacera de bruixes, justícia local i Inquisició a Catalunya, 1487-1643: alguns criteris metodològics, Pedralbes: Revista d'historia moderna (2008): pp. 485-504.

ARANDA DONCEL, Juan. La Inquisición de Córdoba y la visita de distrito en el último tercio del siglo XVI, Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 109 (1985): pp. 5-40.

BARROS, Abel Ernesto Barbosa, Entrada de Sebastião de Mattos de Noronha no norte do país -1618, Disertación de Máster, Universidad de Oporto, 1999.

BETHENCOURT, Francisco, La Inquisición en la época moderna: España, Portugal, Italia, siglos XV- XIX, Madrid, Akal, 1995.

BLÁZQUEZ MIGUEL, Juan, Hechicería y superstición en Castilla-La Mancha, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1985.

BRAGA, Isabel M.R. Mendes Drumond, A visita da inquisição a Braga, Viana do Castelo e Vila do Conde em 1565, Revista de la Inquisición, 3 (1994), pp. 29-67.

BRAGA, Isabel M. R. Mendes Drumond. Jerónimo de Sousa por terras de Trás-os-Montes, em 1583, Páginas da História da Diocese de Bragança-Miranda. Congresso Histórico. 450 Anos da Fundação, Bragança, Comissão de Arte Sacra de Bragança-Miranda, 1997, pp. 787-804.

BURKARDT, Albrecht, Superstizioneen Adriano Prosperi (dir.), Dizionario storico dell'Inquisizione, vol. III, Pisa, Edizioni della Normale, 2010, pp. 1549-1551.

CARO BAROJA, Julio, Estudios vascos y brujería vasca, San Sebastián, Editorial Txertoa, 1975.

CARO BAROJA, Julio, Las brujas y su mundo, 3ºed. Madrid, Alianza editorial, 2015.

CASTAÑEGA, Martín de, Tratado de las supersticiones y hechicerías, Editado por Fabián Alejandro Campagne, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1997.

CONTRERAS, Jaime, El Santo Oficio de la Inquisición en Galicia (poder, sociedad y cultura, Madrid, Akal, 1982.

CORDENTE MARTÍNEZ, Heliodoro, Brujería y hechicería en el obispado de Cuenca, Cuenca, Diputación provincial, 1990.

CORONAS TEJADA, Luis, Brujos y hechiceros: dos actitudes, en Los marginados en el mundo medieval y moderno, Almería, 5 a 7 de noviembre de 1998 (2000), pp. 239-248.

COSTA, Bruno Abreu, A superstição perante o Inquisidor (Madeira 1618), Arquivo Histórico da Madeira, Nova série, 3 (2021), pp.137-174.

CRISTÓBAL MARTÍN, María Ángeles, La visita de distrito, medio de radicación del sistema inquisitorial de control social. El Santo Oficio de Logroño (1538-1613), Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 13 (1987), pp. 65-96.

CUEVA, María de la Luz de la, Inquisición y Hechicería: los procesos inquisitoriales de hechicería en el Tribunal de Toledo durante la primera mitad del siglo XVII, Anales toledanos, 13 (1980), pp. 25-92.

DEDIEU, Jean-Pierre, Les Inquisiteurs de Tolède et la visite du district: la sédentarisation dun tribunal (1550-1630), Mélanges de la Casa de Velazquez, 13 (1977), pp. 235-256.

DEDIEU, Jean-Pierre, Les archives de lInquisition, source pour une étude anthropologique des vieux chrétiens. Un exemple et quelques reflexions., en Joaquín Pérez Villanueva (coord.), La Inquisición: Nueva visión, nuevos horizontes, Madrid, Siglo XXI de España, 1980, pp. 893-912.

DEDIEU, Jean-Pierre, El modelo religioso: las disciplinas del lenguaje y de la acción», en Bartolomé Bennassar (ed.) Inquisición española, Barcelona: Crítica, 1981, pp. 208-230.

DEDIEU, Jean-Pierre, The inquisition and popular culture in New Castile en Stephen Haliczer (ed.) Inquisition and Society in Early Modern Europe, Londres, Croom Helm, 1987.

DEDIEU, Jean-Pierre, Ladministration de la foi: lInquisition de Tolède (XVI-XVIII siècle), Madrid, Biblioteca de la Casa de Velázquez, 1989.

FERNÁNDEZ ORTEA, Javier, Hechicería y superstición en Alcalá de Henares desde el S.XVII al S.XIX, Comunicación presentada en el XV Congreso de Historiadores del Valle del Henares, Guadalajara, 24-27 de noviembre: 601. 2016.

FERNÁNDEZ ORTEA, Javier, Hechicería y superstición en la Alcarria de Guadalajara», Cuadernos de etnología de Guadalajara, 49 (2017), pp. 293-324.

GÓMEZ CANSECO, Luis, Don Bernardo de Sandoval y Rojas. Dichos, escritos y una vida en verso, Huelva, Universidad de Huelva, 2017.

GRAZIANI, Erick, Inspecionando o coraçao do Império: A visita da Inquisição a cidade de Lisboa em 1587, Disertación de Máster en Historia, Universidad Federal de São Paulo, 2015.

HENNINGSEN, Gustav, The Salazar documents: Inquisitor Alonso de Salazar Frías and others on the Basque witch persecution, s.l, Brill, 2004.

LEA, Henry Charles, History of the Inquisition of Spain, Vol I-IV, Nueva York, AMS Press Incorporated, 1966.

LISÓN TOLOSANA, Carmelo, Las brujas en la historia de España, Madrid, Temas de hoy, 1996.

LÓPEZ PICHER, Mercedes, Magia y sociedad en Castilla en los siglos XVI y XVII, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2013.

LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, Jerónimo, La evolución diferencial de la producción agrícola. Obreros y terzuelos en el arzobispado de Toledo (1501-1700), Cuadernos de Historia Moderna 43.1 (2018), pp.9-64.

LOURENÇO, Maria Paula Marçal: Para o estudo da actividade inquisitorial no Alto Alentejo: a visita da Inquisição de Lisboa ao bispado de Portalegre em 1578-1579, A Cidade, nova série, nº 3 (1989). pp 109- 138.

LOURENÇO, Maria Paula Marçal Inquisição e cristãos velhos: a visita ao Priorado do Crato em 1587-1588, A Cidade, nova série, nº 8 (1993). pp 31-64.

MORGADO GARCÍA, Arturo, Demonios, magos y brujas en la España moderna, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1999.

NARBONA VIZCAÍNO, Rafael, Tras los rastros de la cultura popular: Hechicería, supersticiones y curanderismo en Valencia medieval, Edad Media: revista de Historia, 1 (1998), pp. 91-110.

OLIVAL, Fernanda: A Visita da Inquisição à Madeira em 1591-92, Actas do III Colóquio Internacional de História da Madeira, Funchal, Governo Regional da Madeira, 1993, pp. 493-520.

OLIVEIRA, Ricardo Pessa, O delito da palavra. As proposiçoes na vila de Pombal e freguesías limítrofes (séculos XVI-XVIII), Erasmo, revista de Historia bajomedieval y moderna, 3 (2016), pp. 112-124.

PAIVA, José Pedro, Inquisição e visitas pastorais: dois mecanismos complementares de controle social?, Revista de Historia das Ideias, 11 (1989), pp. 85-102.

PAIVA, José Pedro, Bruxaria e superstição num país sem caça às bruxas, Lisboa, Notícias editorial, 1997.

PALOMO, Federico, Confesionalización, en José Luis Bertrán, Bernat Hernández y Doris Moreno (eds.), Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico de la Edad Moderna, Barcelona, Servei de publicacions Universitat Autónoma de Barcelona, 2017, pp. 69-90.

PARELLO, Vincent, La visite du licencié Diego de Haedo dans le district inquisitorial de Saragosse (1575), Bulletin Hispanique, 109-1 (2007), pp. 67-95.

PATRIARCA, Raquel, Um estudo sobre a Inquisição de Lisboa: o Santo Ofício na vila de Setúbal. 1536-1650, Disertación de Máster, Universidad de Oporto, 2002.

PEREIRA, Ana Margarida dos Santos: Terceira visitação do Santo Ofício às partes do Brasil. Capitanias do Sul, 1627- 1628, Politeia: História e Sociedade, v. 11, n. 01 (2011). pp. 35-60.

PÉREZ DE COLOSÍA RODRÍGUEZ, María Isabel, Visita Inquisitorial de 1560 por tierras malagueñas, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 9 (1986), pp. 331-345.

PO-CHIA HSIA, Ronnie y PALOMO, Federico, Religious Identities in the Iberian Worlds (1500-1700) en Fernando Bouza, Pedro Cardim y Antonio Feros (eds.), The Iberian World 1450-1820, Londres, Routledge, 2019, pp.77-105.

SÁENZ BERCEO, María del Carmen, La visita en el tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Valladolid (1600-1650), Revista de la Inquisición, 7 (1998), pp. 333-387.

SCHWARTZ, Stuart B., Cada uno en su ley, salvación y tolerancia religiosa en el Atlántico ibérico, Madrid, Akal, 2010.

WALKER, Timothy Dale, Doctors, Folk Medicine and the Inquisition: The repression of Magical Healing in Portugal during the Enlightenment, s.l, Brill, 2005.




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778