Los dos Girones que oy os honran tanto: el II duque de Osuna y la memoria del linaje

Javier H. Alcázar Miragaya

Resumen


El presente artículo analiza la vida de Juan Téllez-Girón y Pérez de Guzmán, II duque de Osuna (1554-1594), como ejemplo de noble denostado por la memoria del linaje a causa de la preferencia a recordar otros antepasados con una mayor proyección política, militar y/o cortesana. Sin embargo, si se atiende a la trayectoria del segundo duque, es ineludible la impronta que dejó en la Casa de Osuna en el devenir de las siguientes centurias, lo que sirve como caso práctico para comprender que dicha memoria era algo construido y que tenía el fin de crear una conciencia en las futuras generaciones de las casas nobiliarias.

Palabras clave


Osuna; Felipe II; Nobleza; Destierro; Memoria; Linaje

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguado González, Francisco Javier, El ascenso de un linaje castellano en la segunda mitad del siglo XV: los Téllez-Girón, conde de Urueña. El origen del señorío de Osuna, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 1991.

Aguilar Fernández, Paloma, Los debates sobre la memoria histórica, Claves de razón prácticas, nº 172 (2009), pp. 64-69.

Alcázar Miragaya, Javier H., El descrédito de la Casa Ducal de Osuna, en Borreguero Beltrán, C., Melgosa Oter, O. R., Pereda López, A., y Retortillo Atienza, A., (coords.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna, Burgos, Universidad de Burgos, 2021, 1729-1746.

_____, «Conmigo corre la cabeza peligro de quien no lo hace»: el destino común del duque de Osuna y el marqués de Charela, Baetica, nº 42 (2022), pp. 43-71.

_____, «La mayor ofensa que a V.M. y a la República se hace»: el destierro de Gaspar Téllez-Girón y Sandoval, III duque de Uceda y futuro V duque de Osuna (1651-1652), Tiempos Modernos, nº 46 (2023), pp. 102-119.

Alvar Ezquerra, A., El nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561-1606, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1989.

_____, El embajador imperial Hans Khevenhüller (1538-1606) en España, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2013.

Álvarez-Ossorio Alvariño, A., Las esferas de la corte: príncipe, nobleza y mudanza en la jerarquía en la monarquía de España, Annali di Storia moderna e contemporanea, nº 8 (2002), pp. 47-110.

Atienza Hernández, I., La «quiebra» de la nobleza castellana en el siglo XVII. Autoridad real y poder señorial: el secuestro de los bienes de la Casa de Osuna, Hispania, nº 156 (1984), pp. 49-81.

_____, Refeudalización en Castilla durante el siglo XVII: ¿un tópico?, Anuario de historia del derecho español, nº 56 (1986), pp. 889-920.

_____, Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna. La Casa de Osuna: siglos XV-XIX, Madrid, Siglo XXI, 1987.

_____, El señor avisado: programas paternalistas y control social en la Castilla del siglo XVII, Manuscrits, nº 9 (1991), pp. 155-204.

_____, La memoria construida: nobleza y genealogía de la casa y villa de Osuna, Apuntes 2, nº 2 (1998), pp. 7-26.

Barbe, Louis, Don Pedro Téllez Girón, duc d´Osuna, vice-roi de Sicile, 1610-1616, Grenoble, Ellug, 1992.

Cabrera de Córdoba, Luis, Historia de Felipe II, rey de España, Madrid, Imprenta Aribau y sucesores de Rivadeneira, 1877.

Cañas Gálvez, Francisco de Paula, La itinerancia de la corte de Castilla durante la primera mitad del siglo XV, E-Spania, nº 8 (2009).

Carrasco Martínez, Adolfo, Sangre, honor y privilegio. La nobleza española bajo los Austrias, Barcelona, Ariel, 2000.

Cartas interceptadas al Cardenal Granvela y otros, Amberes, Imprenta de Cristoste Plantin, 1582.

Cock, Henrique (ed.), Jornada de Tarazona hecha por Felipe II en 1592, Madrid, Imprenta y fundición de M. Tello, 1879.

Cruz, Anne, Arte of the State: the academias literarias as sites of symbolic economies in Golden Age Spain, Calíope. Jorunal of the Society for Renaissance & Baroque Hispanic Poetry, nº 1 (1995), pp. 72-95.

Dacosta, Arsenio, Prieto Lasa, José Ramón, y Díaz de Durana, José Rramón (eds.), La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Madrid, Marcial Pons, 2014.

Dánvila, Alfonso, Felipe II y la sucesión de Portugal, Madrid, Espasa-Cape, 1956.

Domínguez Ortiz, Antonio, Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen, Pinto, Akal, 2012

Fernández de Bethencourt, Francisco, Historia genealógica y heráldica de la Monarquía española. Casa Real y Grandes de España, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Enrique Teodoro, 1900.

Fernández Duro, Cesareo, El Gran duque de Osuna y su marina. Jornadas contra turcos y venecianos, Sevilla, Renacimiento, 2003.

Fernández Quintanilla, Paloma, La IX duquesa de Osuna: una ilustrada en la corte de Carlos III, Madrid, Doce Calles, 2017.

Galván Desvaux, Daniel, Preservar el gobierno de la monarquía española a inicios del siglo XVII. El proceso contra el III duque de Osuna, Studia Historica. Historia Moderna, nº 43/1 (2021), pp. 323-367.

García Hernán, David, El gobierno señorial en Castilla. La presión y concesión nobiliaria en sus documentos (siglos XVII-XVIII), Madrid, Biblioteca Nueva, 2010.

_____, La Aristocracia en la encrucijada. La alta nobleza y la monarquía de Felipe II, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2000.

Gómez Vozmediano, Miguel F., La memoria desvelada: los archivos nobiliarios castellanos y la construcción de las crónicas de linajes (siglos XII-XIX), E-Spania, nº 34 (2019).

González de Amezúa y Maro, Agustín (ed.), Epistolario de Lope de Vega y Carpio, Madrid, Real Academia de la Historia, 1989.

Gorrochategui, Luis, Contra Armada. La mayor victoria de España sobre Inglaterra, Madrid, Crítica, 2020.

Hernando Morata, Isabel, Séneca en los sermones de fray Hortensio Félix Paravicino, en Strostzki, C., Hernando Morata, I., y Wehr, C. (ed.), El teólogo en la España de la temprana modernidad, Berlín, J. B. Metzler, 2023, pp. 103-118.

Jago, Charles, The crisis of the aristocracy in Seventeeth Century Castile, Past and Present, nº 84 (1979), pp. 60-90.

Jauralde Pou, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1998.

Ledesma Gámez, Francisco, Una corte para la duquesa Catalina Enríquez de Ribera en Osuna (1599-1609). I. La llegada a Osuna, Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, nº 20 (2018), pp. 35-41.

Letti, Gregorio, Vita di don Pietro Giron duca d´Osuna, vicerè di Napoli, e di Sicilia, sotto il regno di Filipo Terzo, Ámsterdam, imprenta de Giorgio Galleti, 1699.

Linde, Luis M., Don Pedro Girón, duque de Osuna. La hegemonía española en Europa a comienzos del siglo XVII, Madrid, Ediciones Encuentro, 2005.

_____, El III duque de Osuna: documentación histórica y materiales para una leyenda, en Sánchez García, E. (dir.), Cultura della Guerra e Arti della Pace. Il III Duca di Osuna in Sicilia e a Napoli (1611-1620), Nápoles, Tullio Pironti, 2012, pp. 97-120.

Lope de Vega, Félix, Arcadia: prosas y versos, Barcelona, Imprenta de Sebastián de Cormellas, 1602.

López-Manjón, Jesús Damián, La contabilidad de la casa ducal de Osuna durante la intervención real de su patrimonio, De computis, nº 6 (2007), pp. 32-54.

_____, Testing the stakeholders approach for historical cases of private patrimonies. The Osuna Ducal Estate (1590-1633), De Computis, nº 17 (2012), pp. 109-123.

López-Millán, José, Linaje y matrimonio en la España moderna. Las capitulaciones matrimoniales entre Gaspar Téllez-Girón y Feliche Gómez de Sandoval (1642), Revista Historia Autónoma, nº 4 (2014), pp. 83-96.

Martin, Colin, y Parker, Geoffrey, La Gran Armada. La mayor flota jamás vista desde la creación del mundo, Barcelona, Planeta, 2011.

Martínez del Barrio Javier Ignacio, Mecenazgo y política cultural de la casa de Osuna en Italia: 1558-1694, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 1991.

_____, Educación y mentalidad de la alta nobleza en los siglos XVI y XVII: la formación de la biblioteca de la Casa Ducal de Osuna, Cuadernos de Historia Moderna, nº 12 (1991), pp. 6-73.

_____, El gusto artístico de un gobernador español de Milán: la colección de D. Gaspar Téllez-Girón, V duque de Osuna (1625-1694), en Actas del VIII Congreso Nacional de Historia del Arte, Mérida, Editorial Regional de Extremadura, 1992, vol. 2, pp. 859-864.

Martínez Hernández, Santiago, Semblanza de un cortesano instruido: el marqués de Velada, ayo del príncipe Felipe (III), y su biblioteca, Cuadernos de Historia Moderna, nº 22 (1999), pp. 53-78.

_____, «Por estar tan acostumbrados a cometer semejantes excesos»: una aproximación a la violencia nobiliaria en la corte española del Seiscientos, en Hernández Franco, J., Guillén Berrendero, J. A., y Martínez Hernández, S. (dirs.), Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa Moderna, Aranjuez, Doce Calles, 2014, pp. 255-297.

_____, La corte en la cultura de la nobleza española de los siglo XVI-XVIII: disonancia, resistencia y fortuna, en Cruz, A. J., Franganillo, A., y Sanz, C. (eds.), La nobleza española y sus espacios de poder (1480-1715), Alcorcón, Editorial Sanz y Torres, 2021, pp. 21-47.

_____, «En la corte la ignorancia vive [] y [] son poetas todos»: mecenazgo, bibliofilia y comunicación literaria en la cultura aristocrática de la corte, Cuadernos de Historia Moderna, nº 35 (2010), pp. 36-57.

Martínez Torrón, Diego, Posibles inéditos de Quevedo a la muerte de Osuna, Pamplona, Universidad de Navarra, 2003.

Morón de Castro, María Fernanda, Leonor de Guzmán y Aragón, primera duquesa de Osuna, mujer del renacimiento en la Baja Andalucía, Cuadernos los Amigos de los Museos de Osuna, nº 8 (2006), pp. 13-19.

Nozaleda Mata, Manuel, y Ledesma Gámez, Francisco, La hacienda de la Casa de Osuna en el siglo XVI: historia de un mito, Apuntes 2, nº 1 (1996), pp. 93-110.

Núñez de Castro, Alfonso, Espejo cristalino de armar para generales valerosos, de desengaño para cristianos príncipes, ideado en la serie historial y panegírica de los héroes augustos que ilustraron las dos esclarecidas familias de Girones y Pachecos, Madrid, Imprenta de Alonso de Paredes, 1648.

Parker, Geoffrey, El rey imprudente. La biografía esencial de Felipe II, Barcelona, Planeta, 2015.

Parrino, Domenico Antonio, Teatro eroico e politico de´governi de vicerè del regno di Napoli, Nápoles, Imprenta de Vicenzo Muti.

Pedraza Jiménez, Felipe B. (ed.), Edición crítica de las rimas de Lope de Vega, Fuenlabrada, Universidad de Castilla-La Mancha, 1993.

Quirós de los Ríos, Juan, y Rodríguez Marín, Francisco (ed.), Primera parte de las flores poetas ilustres de España ordenada por Pedro de Espinosa, Sevilla, Imprenta de E. Rasco, 1896.

Relación verdadera del recibimiento que hizo la ciudad de Segovia a la majestad de la reina nuestra señora doña Ana de Austria, en su felicísimo casamiento que en la dicha ciudad se celebró, Alcalá de Henares, Imprenta de Juan Gracián, 1572.

Rodríguez Marín, Francisco, Luis Barahona de Soto. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico, Madrid, Establecimiento Tipográfico Sucesores Rivadeneyra, 1903.

Rubio, María Soledad, El Colegio-Universidad de Osuna (1548-1824), Sevilla, Editorial Católica Española, 1976.

Sánchez García, Encarnación (dir.), Cultura della Guerra e Arti della Pace. Il III Duca di Osuna in Sicilia e a Napoli (1611-1620), Nápoles, Tullio Pironti, 2012.

Sánchez González, Ramón, La condesa duquesa de Benavente: dama ilustrada amante de libros, en Iglesias Rodríguez, J. J., Pérez García, R. M., Fernández Chaves, M. F. (coord.), Comercio y cultura en la Edad Moderna: actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, 2015, Sevilla, Universidad de Sevilla, vol. 2, pp. 2483-2499.

Sánchez, José, Academias literarias del Siglo de Oro español, Madrid, Gredos, 1961.

Sarasa Sánchez, Esteban, Antecedentes medievales del marquesado de Peñafiel. Título y estado de la Casa de Osuna, en García Fernández, M., e Iglesias Rodríguez, J. J., (coords.), Osuna, entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995, pp. 105-111.

Simal López, Mercedes, La corte de la duquesa de Osuna. Un ejemplo de mecenazgo ilustrado, en Ciclo de mesas redondas: Afrancesados y anglófilos. Las relaciones con la Europa del progreso en el siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Cultura, 2008.

Sotelo Álvarez, Avelino, Diarios de Francesco Zazzera (1616-1620) sobre el megalómano, arbitrario, populista y voyeur virrey de Nápoles, duque de Osuna, Torrevieja, Alicante, PhD Àristos Èditor´s, 2001.

Stone, Lawrence, La crisis de la aristocracia, 1559-1641, Madrid, Alianza, 1985.

Strosetzki, Christoph, La literatura como profesión. En torno a la autoconcepción de la existencia erudita y literatura en el Siglo de Oro español, Kassel, Reichenberger, 1997.

Teatro de la gloria, consagrado a la excelentísima señora doña Felice de Sandoval Enríquez, duquesa de Uceda, difunta: por el excelentísimo señor don Gaspar Téllez-Girón, duque de Osuna, conde de Ureña, gobernador del Estado de Milán, y capitán general de Italia, en sus solemnes exequias celebradas en Milán, Milán, s.i., 1671.

Valladares, Rafael, La conquista de Lisboa. Violencia militar y comunidad política en Portugal, 1578-1583, Madrid, Marcial Pons, 2008.

Viña Brito, Ana, Deudas e indemnizaciones. Aspectos negativos de la herencia de los primeros condes de Ureña, Anuario de estudios medievales, nº 25/1 (1995), pp. 255-266.

Yun Casalilla, Bartolomé, La gestión del poder. Corona y economía aristocráticas en Castilla (siglos XVI-XVIII), Madrid, Akal, 2002.

Zárate, Hernando de, Discursos de la paciencia cristiana. Muy provechosos para el consuelo de los afligidos en cualquier adversidad y para los predicadores de la palabra de Dios, Alcalá de Henares, Imprenta de Juan Íñiguez de Lequerica, 1592.




Revista semestral presente en:
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778