Cuando el bosque arde: regulación y usos del fuego en las normativas forestales de la Corona de Castilla (siglos XV-XVI)
Resumen
En este trabajo analizaremos el uso y el manejo del fuego forestal a partir del estudio de la profusa producción normativa bajomedieval procedente de comunidades pertenecientes a diferentes regiones de la Corona de Castilla. Para ello concentraremos la atención en las diversas prácticas y actividades productivas que emplean este recurso, en los grupos con intereses contradictorios que se encuentran detrás de cada una de ellas, así como en las valoraciones y percepciones desiguales que los distintos actores construyen en torno de este elemento.
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes
Archivo de la Diputación de Valladolid: Libro de ordenanzas de Cuéllar (1499-1500), Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su Tierra.
ARGENTE DEL CASTILLO, Carmen; RODRÍGUEZ MOLINA, José, Reglamentación de la vida de una ciudad en la Edad Media: las ordenanzas de Baeza, Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 8-9 (1983), pp. 5-108.
BARBA MAYORAL, María Isabel, y PÉREZ TABERNERO, Ernesto, Las ordenanzas de la Villa y Tierra de Mombeltrán. Trasierra. II Época, 8 (2009), pp. 25-68.
BERROGAIN, Gabrielle, Ordenanzas de La Alberca y sus términos. Las Hurdes y las Batuecas, Anuario de historia del derecho español, 7 (1930), pp. 381-441.
CAMOCHO CANTUDO, Miguel Ángel, Los fueros del reino de Toledo y Castilla la Nueva, Boletín oficial del Estado, 2017.
CARMONA RUIZ, María Antonia, Ordenanzas municipales de la villa de Cantillana (1550), Ayto. de Cantillana, 1996.
CASTRO, Américo; DE ONÍS, Federico (Eds.) Fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes, Centro de estudios históricos, 1916.
CLEMENTE RAMOS, Julián, Ordenanzas de Galisteo. 1530-1553, Univ. de Extremadura-Univ. de Cádiz, 2016.
Cortes de los Antiguos Reinos de León y de Castilla, Madrid: Real Academia de la Historia, Tomos II-IV, 1863-1882.
DE LA CRUZ AGUILAR, Enrique, Ordenanzas del común de la Villa de Segura y su tierra de 1580, Instituto de estudios giennenses, 1980.
GARCÍA DÍAZ, Isabel, Agricultura, ganadería y bosque. La explotación económica de la Tierra de Alcaraz (1475-1530), Instituto de estudios albacetenses, 1987. Apéndice documental.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, Ordenanzas del concejo de Córdoba (1435), Historia. Instituciones. Documentos, 2 (1975), pp. 189-316.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel et. Al., El libro primero de las ordenanzas del concejo de Córdoba, SEEM, 2019.
Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso El Sabio: cotejadas con varios Códices antiguos por la Real Academia de la historia. Madrid: Imprenta Real, 1807.
LORA SERRANO, Gloria, Ordenanzas municipales de la ciudad de Plasencia. Univ. de Sevilla, 2005.
MARCET RODRÍGUEZ, Vicente y SÁNCHEZ DE HERRERO, Nieves (Dirs.), Historia y documentación medieval del sur de Ávila. Mombeltrán y su Tierra, Lugo, Ed. Axac, 2021.
MARTÍN GAMERO, Antonio (Ed.), Ordenanzas para el buen régimen y gobierno de la muy noble, muy leal é imperial ciudad de Toledo, Madrid: Imprenta de José de Cea, 1858.
PÉREZ GONZÁLEZ, Isabel, Ordenanzas de Villalba, Revista de estudios extremeños, XXXV (1979), pp. 221-276.
POLO MARTÍN, Regina, Ordenanzas de un lugar de señorío: Cepeda, Anuario de historia del derecho español, 82 (2012), pp. 763-781.
QUINTANILLA RASO, María Concepción, La reglamentación de una villa de señorío en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Ordenanzas de Cartaya (Huelva). (Fines s. XV-Primera mitad s. XVI), Historia. Instituciones. Documentos, 13 (1986), pp. 189-259. Apéndice documental.
VELASCO BAYÓN, Balbino et. Al. (Ed.), Colección documental de Cuéllar (934-1492) (2 vols.), Ayto. de Cuéllar, 2010.
Bibliografía
ARAGÓN RUANO, Álvaro, Siete siglos de sostenibilidad forestal en Guipúzcoa (siglos XIII-XIX), Manuscrits. Revista dHistòria Moderna, 42 (2020), pp. 65-88.
BERNARDI, Philippe y BOISSEUIL, Didier, Des Prouffitz campestres. À la gestion des ressources naturelles. Médiévales, 53 (2007), pp. 5-10.
BOURIN, Monique, Les droits d´usage et la gestion de l´inculte en France méridionale: un terrain de comnparaison ´avant la Peste´, en Monique Bourin y Stephane Boisselier (dir.), L´espace rural au Moyen Âge, Presses universitaires de Rennes, 2015, pp. 193-206.
CARMONA RUIZ, María Antonia, La lucha contra los incendios forestales en Andalucía en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad (siglos XV-1/2 XVI) a través de la normativa local, en Ivana Ait y nna Esposito, Anna. (Dir.), Agricoltura, lavoro, societá. Studio sul medioevo per Alfio Cortonesi, Clueb, 2020, pp. 91-104.
CARROBLES SANTOS, Jesús, El cuidado del monte. Evolución de las políticas de protección de la masa forestal en Toledo entre los siglos XIV y XVI, Cuadernos de la Sociedad española de ciencias forestales, 30 (2009), pp. 143-151.
CLÉMENT, Vincent, El concepto de transición forestal y su interés para la comprensión de los bosques actuales. El ejemplo de la Tierra de Pinares segoviana (s. XI-XX), en Sebastián Amarilla, José y Rafael Uriarte Ayo (eds.), Historia y economía del bosque en la Europa del sur (ss. XVIII-XX), SEHA, 2003, pp. 39-68.
CLÉMENT, Vincent, Les feux de forêt en Méditerranée: un faux procès contre Nature, L´ Espace géographique, 34/4 (2005), pp. 289-304.
CLEMENTE RAMOS, Julián, Los deslindes: una fuente para el estudio de la vegetación natural, en Francisco Pérez-Embid (coord.), La Andalucía medieval: actas de las I Jornadas de Historia rural y medioambiente, Univ. de Huelva, 2002, pp. 129-142.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo, Industria y artesanía rural en la Corona de Castilla a fines de la Edad Media, en Germán Navarro Espinach y Concepción Villanueva Morte (coords.) Industrias y mercados rurales en los reinos hispánicos (siglos XIII-XV), SEEM, 2017.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús, La explotación tradicional en ´La Tierra de pinares´ segoviana, Investigaciones geográficas, 5 (2004), pp. 5-23.
GARCÍA LÓPEZ, Javier María, Fabriqueros: el carboneo tradicional en la sierra segoviana, Montes, 38 (1994), pp. 12-16.
GÓMEZ ROJO, María Encarnación, Historia jurídica del incendio en la Edad Antigua y en el ordenamiento medieval castellano: implicaciones urbanísticas y medioambientales, Revista de estudios históricos-jurídicos, XXXIII (2011), pp. 321-373.
HINOJOSA MONTALVO, José, El bosque y la leña en el reino de Valencia en los siglos medievales (XIII-XV), Estudios de historia de España, 22/1 (2020), pp. 1-19.
HOFFMAN, Richard, An Environmental History of Medieval Europe. Cambridge University Press, 2014.
LALIENA, Carlos; NAVARRO ESPINACH, Germán; UTRILLA, Juan, La evolución del paisaje rural en los Pirineos durante la Edad Media: explotación agropecuaria y recursos forestales, en Alberto Sabio Alcutén; Iñaki Iriarte Goñi (eds.) La construcción histórica del paisaje agrario en España y Cuba, Univ. de Zaragoza, 2003, pp. 57-69.
LÓPEZ RIDER, Javier, La protección concejil del medio natural en las ordenanzas bajomedievales de Córdoba y Sevilla, en Isabel Montes Romero-Camacho (coord.). El reino de Sevilla en la baja Edad Media. 30 años de investigación (1989-2019), Ed. Univ. De Sevilla, 2022, pp. 357-375.
LUELMO- LAUTENSCHLAEGER, Reyes et. Al., La peste negra bajomedieval (1348-1351 AD) en el valle del Tiétar (sierra de Gredos, Ávila): aspectos económicos y paleoambientales, Boletín de la Asociación de geógrafos españoles, 89 (2021) https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3089)
MADRAZO GARCÍA, Gonzalo, Fuentes documentales para el estudio de los incendios forestales históricos en Segovia, en Cristina Montiel Molina (coord.) Presencia histórica del fuego en el territorio, Ministerio de Agricultura, 2013, pp. 178-202.
MÉTAILIÉ, Jean Paul et. Al. La construcción del paisaje forestal en los Pirineos orientales, del Neolítico a nuestros días. Un modelo cronológico del bosque en el largo plazo, en Sebastián Amarilla, José; Uriarte Ayo, Rafael (Coord.) Historia y economía del bosque en la Europa del sur (siglos XVIII-XX), Prensa universitarias de Zaragoza, 2003, pp. 15-38.
MONTIEL MOLINA, Cristina, Reconstrucción del régimen de incendios del centro de España durante los últimos 500 años, en Cristina Montiel (coord.) Presencia histórica del fuego en el territorio, Ministerio de Agricultura, 2013, pp. 15-42.
------------ Investigación geohistórica sobre las causas de los incendios forestales, Montes, 114 (2013), pp. 17-21.
------------ Presencia histórica del fuego forestal en el territorio, Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 38 (2013), pp. 11-17.
PARRA VILLAESCUSA, Miriam, Medio ambiente, recursos naturales y paisaje agrario en los espacios medievales (siglos VIII-XV), Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 22 (2021), pp. 9-25.
RAMOS SANTOS, José María, La transformación del paisaje forestal de la cuenca del Duero y sus aprovechamientos tradicionales (siglos XVI-XVIII), Polígonos. Revista de geografía, 15 (2005), pp. 105-124.
RODRIGO ESTEVAN, María Luz, Hombres, paisaje y recursos naturales en la legislación foral aragonesa (s. XI-XIII), en Alberto Sabio Alcutén, Alberto e Iñaki Iriarte Goñi (eds.) La construcción histórica del paisaje agrario en España y Cuba (pp. 67-90). Univ. de Zaragoza, 2003, pp. 67-90.
RODRÍGUEZ GRAJERA, Alfonso, Las ordenanzas locales como fuente para la historia ambiental durante el Antiguo Régimen en Extremadura, Chronica Nova, 27 (2000), pp. 167-197.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Jorge, Percepción social del fuego forestal y su ecología: la necesidad de un cambio de orientación, Foresta, 56 (2012), pp. 46-55.
ROYO PÉREZ, Vicent, Los espacios comunales en las montañas septentrionales del reino de Valencia (ss. XIII-XVI), Aragón en la Edad Media, 31 (2020), pp. 255-294.
SÁNCHEZ RUBIO, María, El monte como fenómeno económico. Uso y protección en la Extremadura bajomedieval (Trujillo), Norba. Revista de arte, geografía e historia, 4 (1983), pp. 307-316.
SORIANO MARTÍ, Javier, La documentación medieval y la sostenibilidad de los aprovechamientos forestales mediterráneos, Cuadernos de la Sociedad española de ciencias forestales, 16 (2003), pp. 73-78.
TRAPAGA-MONCHET, Koldo, Revisiting the Narrative of Deforestation in Central and Southern Mainland Early Modern Portugal as a Ruined Landscape: The Case of Shipbuilding in Lisbon, History. The Journal of the Historical Association (2024). https://hdl.handle.net/10115/39781.