Mujeres y conflictos dotales en la familia Herrera (León). Siglos XVII y XVIII
Resumen
La familia Herrera, vinculada a la provincia de Valladolid, se hizo un hueco en la sociedad leonesa tras enlazar uno de sus miembros con los Rodríguez Lorenzana y adquirir un regimiento en esta ciudad. Su trayectoria, desde ese matrimonio hasta obtener el título de marqueses de Villadangos, estuvo salpicada por algunos problemas económicos y costosos y largos pleitos. En este trabajo, tomando como referencia documentación judicial y otras escrituras que hemos localizado en los protocolos notariales, trataremos de reconstruir su trayectoria y, sobre todo, las desavenencias legales a las que tuvieron que hacer frente y que surgieron en torno a las aportaciones que hicieron al matrimonio dos mujeres que se casaron con los varones amayorazgados.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ABAD CASTRO, Concepción y MARTÍN ANSÓN, Luisa, Nuevas aportaciones documentales sobre la capilla de los Herrera, conocida como capilla de los Frías, y otros linajes vinculados a la Cartuja de El Paular, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 19 (2007), pp. 9-33.
ALARCÓN PALACIO, Yadira, Régimen patrimonial del matrimonio desde Roma hasta la Novísima Recopilación, Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, 24 (2005), pp. 2-31.
ALARCÓN PALACIO, Yadira, Régimen patrimonial del matrimonio desde Roma hasta la Novísima Recopilación, Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, 24 (2005), pp. 2-31.
ALONSO MARTÍN, María Luz, La dote en los documentos toledanos de los siglos XII-XV, Anuario de historia del derecho español, 48 (1978), pp. 379-456.
BARREIRO MALLÓN, Baudilio, Producto agrario y evolución de la población en Asturias, siglos XVI al XIX, BIDEA, 133 (1990), pp. 73-95.
BERMEJO CASTRILLO, Manuel Ángel, Entre ordenamiento y códigos. Legislación y doctrina sobre la familia a partir de la Leyes de Toro, Madrid, Dykinson, 2009.
BIRRIEL SALCEDO, Margarita, Mujeres y matrimonio: sentido y significación de las arras en la Corona de Castilla, en Mª Teresa López Beltrán, y Marion Reder Gadow (eds), Historia y género. Imágenes y vivencias de mujeres en España y América (ss. XV- XVIII), Málaga, Universidad de Málaga, 2007, pp. 69-102.
BIRRIEL SALCELO, Margarita, El cónyuge supérsite en el derecho hispano, Chronica Nova, 34, 2008, pp. 13-44.BOURQUIN, Laurent, La noblesse dans la France moderne (XVIe-XVIIIe siècles), París, Belin Éducation, 2002.
CABRERA SÁNCHEZ, M. La dote en Córdoba a finales de la Edad Media, Ifigea: revista de la Sección de Geografía e Historia, 9 (1993), pp. 91-116.
CADENAS y VICENT, Francisco, Antigua Nobleza Leonesa. Apellidos nobles y distinguidos de la Ciudad de León. Madrid, Colección Hidalguía, 1958.
CALONGE MATELLANES, Alfredo, Aestimatio dotis, Anuario de historia del derecho español, 35 (1965), pp. 5-58.
CASEY James, La conflictividad en el seno de la familia, Estudis: Revista de Historia Moderna, 22 (1996), pp. 9-25.
COLLANTES DE TERÁN DE LAS HERAS, Mª José, El régimen económico del matrimonio en el derecho territorial castellano, Valencia, Tirant lo Blanch, 1997.
CONDE, Antónia Fialho: La dote monástica en las comunidades religiosas femeninas de Évora en el periodo post-tridentino, Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 33 (2013), pp. 13-36.
CORADA ALONSO, Alberto, Dote y mayorazgo: una lucha por la posición de las mujeres en la estructura de los grupos privilegiados de Antiguo Régimen, en Margarita Torremocha Hernández (ed.) Mujeres, sociedad y conflicto (siglos XVII-XIX), Ediciones Castilla, Valladolid, 2019, pp. 163-184.
CORADA ALONSO, Alberto, Matrimonio y nobleza: los litigios en torno a la dote y la herencia (ss. XVIII-XIX), en Margarita Torremocha Hernández (Coord.), Matrimonio, estrategia y conflicto: (ss. XVI-XIX), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2020, pp. 83-98.
DÍAZ ÁLVAREZ, Juan, Ascenso de la casa de Queipo: de la hidalguía al condado de Toreno, Obradoiro de Historia Moderna, 25 (2016), pp. 277-311.
DÍAZ HERNÁNDEZ, José Mª, La dote femenina en la sociedad giennense del Siglo XVIII, Jaén, Diputación de Jaén, 2004.
FARGAS PEÑARROCHA, Nupcias y movilidad social en la constitución de lo privado en la Barcelona moderna, Cuadernos de Historia Moderna, VII (2009), pp. 151-173.
FARGAS PEÑARROCHA, Mariela, Hacia la autoridad contestada conflictividad por la dote y familia en Barcelona (ss. XVI-XVII). Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, 30 (2010), pp. 99-118.
FARGAS PEÑARROCHA, Mariela, De conflictos y acuerdos: la estrategia familiar y el juego del género en la época moderna, Anuario de Hojas de Warmi, 16 (2011), pp. 1-18.
FERNANDEZ SECADES, Lucia, Familia, patrimonio y estrategias de transmisión de un linaje: los Valdés de Gijón (Siglos XVI y XVII), en Francisco Chacón Jiménez y Cosme Jesús Gómez Carrasco (coords), Familias, recursos humanos y vida material, Murcia, Universidad de Murcia, 2014, pp. 291-311.
FERNÁNDEZ SECADES, M. Luisa, La oligarquía gijonesa y el gobierno de la villa en el siglo XVIII, Gijón, Somonte-Cenero, 2011.
GACTO FERNÁNDEZ, Enrique, El grupo familiar de la Edad Moderna en los territorios del Mediterráneo hispánico: una visión jurídica, en James Casey et. Al. La familia en la España mediterránea: (Siglos XV-XIX), Madrid, Crítica, 1987, pp. 36-64.
GARCÍA FERNANDEZ, Máximo, Los bienes dotales en Valladolid, 1700-18501850: el ajuar doméstico y la evolución del consumo y la demanda» en Jaume Torras, J. y Bartolomé Yun (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización: Cataluña, Castilla, siglos XVII-XX, Valladolid, Junta de Castilla y León,1999, pp. 133-157.
GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco, Herencia y prácticas sociales en España, siglos XVIII-XIX. Perpetuar la desigualdad, reproducir las diferencias Historia Social, No. 104 (2022), pp. 143-160.
GARCÍA MARTÍN Javier, Costumbre y scalidad de la dote: Las Leyes de Toro entre el Derecho Común Germánico y lus Commune, Madrid, Universidad Complutense, 2004.
GONZÁLEZ BELTRÁN, Jesús M. y CARRASCO GONZÁLEZ Mª Guadalupe, Estrategias generacionales de reproducción social. Directrices, instrumentos, actores y conflictos la familia Vizarrón, siglos XVII-XVIII, en Francisco García González; Jesús Manuel González Beltrán (eds.), ¿Destinos inmóviles?: Familia, estrategias de poder y cambio generacional en España y América Latina (siglos XVIII-XIX), Granada, Comares, 2022, pp. 37-76.
GUTIÉRREZ-MASSON, Laura, La dote en el Derecho Romano, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 81 (1988-1989), pp. 271-284.
HERNÁNDEZ BERMEJO, María Ángeles, Viudas extremeñas en la edad Moderna: familia, recursos y prácticas de solidaridad, en Francisco García González y Francisco Chacón Jiménez (Eds.), Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España, siglos XVI-XIX, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, pp. 287-301.
IRLES VICENTE, Mª del Carmen, Tomismo y jesuitismo en los tribunales españoles en vísperas de la expulsión de la compañía, Revista De Historia Moderna, 15 (1996), pp. 73-99.
LEVA CUEVAS, Josefa, El papel de la mujer en la Baja Edad Media. La Dote ¿impulsora del nuevo hogar o yugo para las mujeres?, Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 19 (2008), pp. 69-90.
LÓPEZ BELTRÁN, M. Teresa, En los márgenes del matrimonio: transgresiones y estrategias de supervivencia en la sociedad bajomedieval castellana, en Ignacio Duarte de la Iglesia (coord.), XI Semana de Estudios medievales de Nájera, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2000, pp. 349-386.
LÓPEZ-CORDÓN, María V., Esponsales, dote y gananciales en los pleitos civiles castellanos: las alegaciones jurídicas, en Johannes-Michael Scholz (ed.), Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz 15.bis 20 Jahrhundert, vittorio Klostermann, Frankfurt,1994.
LÓPEZ-CORDÓN, María Victoria, Mujer y familia en la Edad Moderna, ¿dos perspectivas complementarias?, en Francisco Chacón y Juan Hernández, (Eds.), Espacios sociales, universos familiares. la familia en la historiografía española: XXV aniversario del Seminario Familia y élite de poder en el Reino de Murcia, siglos XV-XIX, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 193-217.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, José Antonio, Estrategias de concentración y racionalización del patrimonio en los siglos XVI y XVII: el celibato y la consanguineidad de los Muñoz de Otálora en la villa de Caravaca (España), Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 25 (2021), pp. 153-186.
MAYORALGO Y LODO, José Miguel de, La nobleza titulada en el Registro de la Real Estampilla durante el reinado de Carlos III (Segunda parte 1780-1788, I), Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, nº 16 (2013), pp. 127-234.
MELGAREJO MANRIQUE DE LARA, Pedro, Compendio de contratos públicos, autos de particiones, executivos y de residencias con el género del papel sellado que a cada despacho toca, Madrid, Herederos de Gabriel de León, 1689.
MENÉNDEZ GONZÁLEZ, Alfonso, Elite y poder: La Junta General del Principado de Asturias, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1992.
MENÉNDEZ GONZÁLEZ, Alfonso, Ilustres y mandones. La aristocracia de Asturias en el siglo XVIII, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 2004.
MOLINA PUCHÉ, Sebastián, Poder y familias: Las élites locales del corregimiento de Chinchilla-Villena en el siglo barroco, Murcia, Universidad de Murcia, 2007.
NAUSIA PIMOULIER, Amaia, Suegros, nueras y viudas ante los tribunales: la restitución de dotes (siglos XVI- XVII), en Jesús María Usunáriz Garayoa y Rocío García Bourrellier, (coords.) Padres e hijos en España y el mundo hispánico: siglos XVI y XVIII, Madrid, Visor Libros, 2008, pp. 245-266.
OWEN HUGHES, Diane, Del precio de la novia a la dote en la Europa mediterránea, Arenal, 8-2 (2001), pp. 237-289.
PÉREZ ÁLVAREZ María Del Pilar, El sistema de garantías para la restitucion de la dote del Derecho Justinianeo a la codificación civil española, Revista General de Derecho Romano, 8 (2007).
PÉREZ ALVAREZ, Mª José, La familia, la casa y el convento. Las mujeres leonesas durante la Edad Moderna, León, Universidad de León, 2012.
PÉREZ MOLINA, Isabel, Las mujeres ante la ley en la Cataluña moderna, Granada, Universidad de Granada, 1997.
PLANAS ROSSELLÓ, Antonio, Los regentes de la real Audiencia borbónica de Mallorca (1716-1808), Cuadernos de Historia del Derecho, 24 (2017), pp. 103-136.
PULGAR NÚÑEZ, Ximena, La dote como protección a la mujer en el derecho romano, Revista Chilena De Historia Del Derecho, 16 (1990), pp. 27-32.
QUINTANILA RASO, Mª Concepción, Capacidad de gestión y proyección social de la mujer noble en la Castilla Bajomedieval, en Ángela Muñoz Fernández y Cristina Segura Graíño (Ed.), El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, 1988.
REY CASTELAO, Ofelia y RIAL GARCÍA, Serrana, Historia de las mujeres de Galicia (siglos XVI al XIX), Vigo, Nigratea, 2009.
REY CASTELAO, Ofelia, Herencia y transmisión patrimonial en la Corona de Castilla al inicio de la Época Moderna, Mundo agrario, 22 (2021).
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel, El poder familiar: la patria potestad en el Antiguo Régimen, Chronica Nova, 18 (1990) pp. 365-380.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel, Un modelo metodológico: las cartas de dote en Extremadura, Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, I, 1984, pp. 165-176.
RUBIO PÉREZ, Laureano, Producción agraria en la zona norte castellano-leonesa durante la Edad Moderna, León, Universidad de León, 1987.
SÁNCHEZ COLLADA, Teresa La dote matrimonial en el derecho castellano de la Baja Edad Media. Los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Cuenca (1504-1507), Espacio, Tiempo Y Forma. Serie III historia Medieval, 29 (2016), pp. 699734.
SÁNCHEZ-PARRA GARCÍA, Mª del Pilar y CREMADES GRIÑÁN, Carmen Mª, Los bienes de la mujer aportados al matrimonio. Evolución de la dote en la Edad Moderna, en Mª del Carmen García-Nieto París, (coord.), Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres: siglos XVI a XX, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1986, pp. 137-148.
VALVERDE MADRID, José, La costumbre de la dote en los protocolos madrileños, Madrid, Artes Gráficas Municipales de Madrid, 1985.
VIGIL, Mariló, La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1986.