Inicio | Este Número | Foros | Acerca de la Revista | Contacta con Nosotros | Envío de Originales | Usuario | Suscripción | Números Anteriores | Buscar
 Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna > Vol. 4, No. 11 (2004) Portal Mundos Modernos | RedIRIS 

«CRÓNICA DE UN CONGRESO»:

THE ELEVENTH INTERNATIONAL CONGRESS ON EIGHTEENTH CENTURY STUDIES

Cristina BORREGUERO BELTRÁN

Universidad de Burgos

cbeltran@ubu.es

Del 3 al 9 de agosto de 2003 tuvo lugar el XI Congreso Internacional de Estudios del siglo XVIII en UCLA, Universidad de California Los Ángeles, patrocinado por el ISECS (International Society of Eighteenth Century Studies). Los anfitriones fueron UCLA y la ASECS (Sociedad Americana de Estudios del Siglo XVIII), cuya reunión anual se combina con el Congreso del ISECS. Los organizadores, Peter Reill, Director del Centro de Estudios de los Siglos XVII y XVIII y de la Biblioteca Memorial de William Andrews Clark, y John Sandbrook, Rector Auxiliar de la Facultad de Letras y Ciencias de UCLA, estuvieron asistidos en la planificación y organización por un comité de académicos de California y del país representando las principales disciplinas de estudio de la época. (Para más información puede consultarse <http://www.isecs.ucla.edu>).

El Congreso de carácter multidisciplinario buscó centrarse especialmente en el tema “El Siglo XVIII global” con el fin de presentar la Ilustración en una perspectiva más amplia.

Una de las novedades más trascendentales de este Congreso fue la inclusión del Español como Lengua oficial junto con el Inglés y el Francés, teniendo en cuenta, según las afirmaciones del ISECS,  la historia de Los Ángeles y su posición como puente entre Norte, Centro y Sudamérica. En ediciones anteriores, - Dublín 1999 y Munster 1995- el Castellano no estuvo ausente a pesar de las reiteradas solicitudes en este sentido. En Los Ángeles, gracias al apoyo de la IASECS, (Ibero-American Society for Eighteenth Century Studies) se envió una carta a los responsables de la Sociedad Internacional para que se mantuviese el Castellano en futuras ediciones del Congreso (Montpellier, 2007) y también para que se incluyese como idioma oficial del ISECS.

El Congreso ha contado con más de 349 Sesiones y Mesas Redondas y con un elevadísimo número de participantes de todo el mundo provenientes de diversos campos de estudio sobre el siglo XVIII y la Ilustración. El Congreso ha sido el marco ideal para algunas actividades, como el festival que trató sobre la representación del siglo XVIII en el cine, y diversas visitas y excursiones, como la excursión opcional al Estadio Dodgers, (Los Angeles Dodgers contra los Chicago Cubs) a Hollywood o al Museo Paul Getty.

Junto a la inclusión del Castellano como lengua oficial, hay que destacar también la mayor participación de especialistas españoles e hispanoamericanos en esta edición de 2003. La España del siglo XVIII y la ilustración española han sido objeto de interés en varias Sesiones:

En el Panel de la Ibero-American Society for 18th Century Studies titulada: Spain, Portugal, and Ibero-America: A Global Perspective of the Enlightenment  se presentaron las siguientes ponencias: El Desarrollo del derecho natural y de gentes en la España del siglo XVIII: Gregorio Mayas, José de Torres y Joaquín Marín por Salvador Rus Rufino (Universidad de León); Entre Francia y España o el evangelio según Pablo de Olavide por Enid Valle (Kalamazoo College);  Philip V and the Launch of Enlightened Reform, 1700-1750: Spain, France and New Granada por Lance Grahn (Marquette University) y finalmente The Legacy of the Spanish and Portuguese Presence in Ibero-America: Four late 18th Century Perspectives por Gregory Ludlow (George Washington University).

En la Sesión titulada Spain in the Elightenment se incluyeron los siguientes trabajos: Madrid´s Fashion Consumption and the Corruption of the Provinces por Ana Hontanilla (University of North Carolina, Greensboro) y Propaganda de Guerra en la España de principios del siglo XVIII por Cristina Borreguero (Universidad de Burgos).

La Sociedad Española del siglo XVIII también se hizo presente en una Sesión titulada: El siglo XVIII español, ayer y hoy donde se presentaron los trabajos de Joaquín Alvarez Barrientos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) sobre El descubrimiento del XVIII español; Mónica Bolufer (Universidad de Valencia) sobre Trayectorias recientes de la Historiografía dieciochista: historia sociocultural e historia de las mujeres; Pedro Alvarez de Miranda (Universidad Autónoma de Madrid) sobre 50 años del dieciochismo español y, finalmente, David T. Gies (University of Virginia) sobre  The Future of the Past: My 18th Century.

Por último, es preciso resaltar la Sesión que sobre Los extranjeros en la administración de la América Española durante el siglo XVIII  se presentó el 5 de Agosto dando lugar a la exposición de los trabajos, algunos de los cuales se publican a continuación. Es para mi un honor, como chair de dicha Sesión, hacer una breve presentación a dichas ponencias.

La sesión estuvo integrada por el trabajo de Diego Téllez Alarcia (Universidad de La Rioja): Anson, Wall y el papel del “Lago Español” en el enfrentamiento colonial hispano británico (1740-1762); el estudio de Pablo Fucé (Centro Regional de Profesores, ANEP, Montevideo, Uruguay): Transgresión y control social: Gauchos y Vecinos en la Colonia del Sacramento a finales del siglo XVIII y finalmente el trabajo de Beatriz Quintanilla Madero (Universidad Panamericana de México D.F.): Los orígenes de la prensa médica en México en el siglo XVIII.

En las tres ponencias, de diferentes temáticas y perspectivas de trabajo, se observa como línea común el hecho de que desde la península Ibérica se generaban las estrategias que de diversos modos conformaron el mundo social y cultural de Hispanoamérica. Una América española cuya geografía enmarcaba no sólo México sino también el Océano Pacífico hasta la Colonia del Sacramento.

La primera ponencia sobre Anson, Wall y el papel del “Lago Español” en el enfrentamiento colonial hispano británico (1740-1762) mostró ese enfrentamiento colonial, unas veces abierto y otras larvado, y sus principales protagonistas George Anson y Ricardo Wall. El Océano Pacífico dejó de ser ese lago español con la aparición del comodoro George Anson y su expedición circunnavegatoria en 1742-43. Anson fue capaz de poner de manifiesto las debilidades del sistema colonial hispano.

Los cambios en la estrategia británica intentaron ser compensados por otro personaje importante: el teniente general español Ricardo Wall, primero como embajador en Inglaterra y luego como ministro de estado. Ricardo Wall, de origen irlandés, tuvo que afrontar una serie de conflictos coloniales y el enfrentamiento anglo-español  en 1762 en la guerra de los Siete Años por la supremacía en el continente americano.

Ricardo Wall es uno de los paradigmas del extranjero al servicio del ejército y la administración española durante el siglo XVIII. Del grupo de extranjeros irlandeses en España, Wall supuso el caso más espectacular, ya que fue el único político de este origen que alcanzó las más altas esferas de la administración: las secretarías de Estado, llegó a ser secretario de Indias en 1754 y secretario de Guerra de1759 a 1763. Desde estas posiciones, su influencia en la política indiana fue notable. Como secretario de Estado (1754-1763) tuvo que afrontar la rebelión guaraní en Paraguay, los conflictos coloniales (presas, establecimientos cortadores de palo en Honduras y Belice, conflictos pesqueros en Terranova, etc.) y la guerra derivada de estos últimos, en 1762, contra Inglaterra. En esta contienda que formó parte de la guerra de los Siete Años, se pusieron de manifiesto una vez más las debilidades del sistema colonial hispano.

La segunda ponencia presentada por Pablo Fucé: Transgresión y control social: Gauchos y Vecinos en la Colonia del Sacramento a finales del siglo XVIII trató del complejo entramado de relaciones sociales existentes en la ciudad hispánica de Colonia del Sacramento fundada por la corona portuguesa y arrebatada por España en 1777 tras un largo periodo de conflictos militares y reveses diplomáticos.  Desde su fundación en 1680 la ciudad, enclavada en la costa sudoeste de la Banda Oriental frente a Buenos Aires –en la entrada de los ríos Paraná y Uruguay- había sido fuente de enconadas disputas entre los monarcas ibéricos. Hacia fines del periodo colonial convivía allí un pequeño grupo dirigente de vecinos hispánicos con una mayoría de sectores populares entre los cuales se encontraban los gauchos que trabajaban como jornaleros. A través de una causa criminal, el autor estudia la situación de los vecinos encargados de preservar el orden local a través del instituto de la Santa Hermandad y su Alcalde.  Asimismo estudia el modo mediante el cual los gauchos elaboraban estrategias de poder  contra-poder para bloquear la injerencia de los dirigentes y preservar espacios de autonomía.

Finalmente, la ponencia de la Doctora Beatriz Quintanilla titulada Los orígenes de la prensa médica en México en el siglo XVIII analizó el sugestivo tema del periodismo médico en el México ilustrado. Entre los mexicanos ilustrados destacó el médico José Ignacio Bartolache, editor del Mercurio Volante. Según sus propias palabras que reflejan perfectamente su pensamiento: “Las Américas deben todas sus luces a nuestra España y a la Europa culta” sin olvidar que  “hay en las Américas, tanto o más que en otra parte ingenios felices, admirables, hombres verdaderamente nacidos para formarse su método en particular y aprender por sí mismos cosas muy buenas.” El mérito de Bartolache estribó en su actitud de rebeldía contra la falsa ciencia y en ser el precursor de las reformas que en todos los campos de la Medicina se llevaron a cabo en años posteriores.







Webs Alojadas en Tiempos Modernos: Ricardo Wall, El Ministro Olvidado (Por Diego Téllez Alarcia)

Inicio | Este Número | Foros | Acerca de la Revista | Contacta con Nosotros | Envío de Originales | Usuario | Suscripción | Números Anteriores | Buscar

Revista semestral presente en:
Historical Abstracts
base de datos ISOC
Catálogo LATINDEX
Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
ISSN: 1699-7778



Fundación Española de Historia Moderna Proyecto Clio